jueves, 26 de abril de 2012

ESQUEMA-RESUMEN DEL TEATRO ANTERIOR A 1939. TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES


EL TEATRO ANTERIOR A 1939.TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES


·        Los gustos del público, determinan la orientación del teatro anterior al 1939. Por esta razón, suele hablarse de dos grandes tendencias: el teatro de éxito comercial y el teatro renovador.

·        El primero, destinado a satisfacer las exigencias del público, es, en general, un teatro costumbrista, cómico , que rehúye los planteamientos ideológicos y continúa con las formas dramáticas tradicionales.

·        El segundo, a contracorriente de los gustos de la época, es renovador en las formas y en los temas.

A)    En el teatro comercial pueden distinguirse estas tres corrientes:

1)    La comedia burguesa

·        Jacinto Benavente fue, sin duda, el autor de mayor éxito de la época. Sus obras se caracterizan por el dominio de los recursos escénicos y la habilidad y el ingenio en los diálogos. La mayor parte de su producción, que tiene como escenario los salones y ambientes de la burguesía y la alta sociedad, plantea como tema la crítica amable, irónica y superficial de algunos vicios y defectos de las costumbres burguesas.

·        Su obra más importante es  Los intereses creados (1907), con Crispín (encarnación del sentido utilitario e interesado de la vida) y Leandro (que representa el idealismo) como protagonistas. La acción se sitúa en el siglo XVII, y aparecen en escena personajes de la Comedia dell’Arte italiana, como Polichinela y Arlequín.


2)    El teatro poético

·        Estaba escrito en verso – al estilo modernista- y sus temas eran de carácter histórico: exaltaciones de grandes hechos o personajes del pasado. 


  •       Los principales cultivadores de este tipo de teatro son:


·        Eduardo Marquina, con dramas históricos tales como Las hijas del Cid (1908).

·        Las obras escritas en colaboración por los hermanos Manuel y Antonio Machado. La Lola se va a los puertos (1929), cuya protagonista, una cantaora, simboliza el espíritu de la copla andaluza tradicional.


3)    El teatro cómico

·        Un gran éxito de público obtuvo el teatro cómico, basado casi siempre en la presentación de costumbres y tipos populares.

·        Los autores más representativos son los siguientes:

·        Carlos Arniches, conocido especialmente por sus sainetes costumbristas ambientados en el Madrid pintoresco y popular, con personajes que se expresan en una graciosa habla castiza. Posteriormente, Arniches cultivó la llamada tragedia grotesca, en la que se unen lo caricaturesco y lo conmovedor, con una actitud crítica ante las injusticias. A este género pertenece La señorita de Trevélez (1916).

·        Los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, cuyo teatro se identifica con los temas y ambientes de la Andalucía tópica y tradicional. Todas sus obras no son más que cuadros de costumbres andaluzas, con una visión optimista y risueña de la vida. Entre las más conocidas puede señalarse Las de Caín (1908).

·        Pedro Muñoz Seca, creador de un subgénero cómico, la astracanada, que se basa en las situaciones disparatadas y en los juegos de palabras con el único fin de provocar la risa del espectador. Su obra más famosa es La venganza de don Mendo(1918), parodia de los dramas históricos neorrománticos y del teatro poético en verso.

B)    El teatro renovador está representado por las figuras de Valle-Inclán y García Lorca, los dos grandes dramaturgos de este período.


VALLE-INCLÁN

·        El teatro de Valle-Inclán, muy renovador y avanzado para su época, es considerado hoy, junto con el de García Lorca, como el más importante del siglo XX en España.

·        Sus obras más destacadas son:

·        Divinas palabras (1920), tragicomedia, ambientada en Galicia, en un mundo rural de pasiones elementales.

·        Comedias bárbaras, ciclo compuesto por Águila de blasón (1907), Romance de lobos (1908) y Cara de Plata (1920), ambientadas en una Galicia mítica y rural, cagada de violencia y pasiones trágicas.

·        Luces de Bohemia (1920), el primer esperpento. Con este nombre designa Valle un tipo de teatro basado en la deformación sistemática de la realidad. La deformación alcanza a los personajes (convertidos en seres grotescos y tratados como fantoches o marionetas), al lenguaje y a los escenarios. Todo ello con la intención de reflejar lo absurdo de la realidad y la vida española de la época.

·        Esta obra  es una sátira deformada y caricaturesca de la vida española de comienzos del siglo XX.

·        Al ciclo de los esperpentos pertenecen también Los cuernos de don Friolera (1921), Las galas del difunto (1926) y La hija del capitán (1927), agrupadas bajo el título de Martes de Carnaval.



GARCÍA LORCA


·        El tema central de sus obras teatrales se ha definido como el conflicto entre la realidad y el deseo, o el enfrentamiento entre el principio de autoridad y el principio de libertad; en resumen,  la frustración individual. Este conflicto nace del choque entre un individuo, normalmente una mujer, y las fuerzas externas que ahogan o impiden su realización personal, con el consiguiente desenlace de frustración.

·        Se ha calificado también su teatro como teatro poético, no sólo por la cualidades líricas del lenguaje y el uso del verso, sino porque cada obra se concibe como un largo poema dramático.

·        Sus principales obras son:

·        La zapatera prodigiosa (1930).La protagonista es una joven hermosa casada con un zapatero viejo, y representa, según Lorca,  “la lucha entre la realidad y la fantasía “.

·        Una  obra calificada por el autor como comedia imposible,  por las dificultades de representación, con numerosos componentes surrealistas es  El público (1930).

·        Tres tragedias, que representan la plenitud de su teatro son:

·        Bodas de sangre (1933), basada en un hecho real, sobre una pasión amorosa que desborda las normas sociales y los odios familiares, y que conduce a la muerte a sus protagonistas.

·        Yerma (1934), tragedia de la mujer que ve frustrada su realización personal, cifrada únicamente en ser madre y no poder serlo.

·        La casa de Bernarda Alba (1936), que representa el conflicto entre el autoritarismo de Bernarda Alba y el deseo de libertad de sus cinco hijas.


OTROS AUTORES TEATRALES IMPORTANTES


·        Ramón Gómez de la Serna. Su teatro fue totalmente innovador y no llegó a representarse (teatro muerto según sus propias palabras). Su obra más representativa es Los medios seres  (1929).





martes, 24 de abril de 2012

ESQUEMA-RESUMEN DE LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27


LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27

·         La Generación del 27 está formada por una serie de poetas que empezaron a publicar sus obras en la década de los años 20.

·         Los principales rasgos por los que forman  una generación literaria son:

a)      Nacen en fechas próximas (entre 1892 y 1906).

b)      Hay amistad y relaciones personales entre ellos ya que conviven en la Residencia de Estudiantes de Madrid y colaboran en las mismas revistas literarias (Revista de Occidente).

c)      Hay influencia en todos ellos de Juan Ramón Jiménez y de las Vanguardias.

d)      Reivindican la poesía de Góngora, porque ven en ella un lenguaje puro poético y una gran perfección formal.

e)      La inclusión de todos ellos (más A. Machado y Unamuno) en la Antología (1932), preparada por Gerardo Diego, donde todos ellos, además de publicar algunos poemas, incluyeron su opinión personal de la poesía. Esto constituye su Manifiesto de las nuevas tendencias representadas por el grupo.

·         Sus principales rasgos poéticos son los siguientes:

a)      La búsqueda de nuevas formas expresivas y temas no llevó consigo una ruptura con el pasado (como ocurrió en los movimientos vanguardistas). Por esto, junto a las influencias modernas de las distintas corrientes vanguardistas,  se aprecia también el intento de enlazar con la tradición literaria española.

b)      De la tradición literaria les interesó la lírica popular y los romances, los clásicos (Garcilaso, Lope, Góngora) y los poetas que les habían antecedido en el tiempo (Bécquer, Unamuno, Juan Ramón Jiménez). También influyen los “ismos” (Ultraísmo, Creacionismo y, sobre todo, Surrealismo).
c)      De las Vanguardias tomaron algunas técnicas: el verso libre, la metáfora audaz, la poesía pura y deshumanizada, los nuevos temas de la vida moderna. Así utilizan el verso libre junto a estrofas tradicionales como el soneto o el romance.
d)  Variedad de temas: por un lado, utilizan temas vanguardistas, relacionados con la técnica, lo moderno y lo intelectualizado; por otro, recuperan temas tradicionales o humanizados, como el amor, la muerte, el paisaje, la soledad.

e)     Cultivo intenso de la imagen y la metáfora: los miembros de la Generación del 27 crean un vocabulario poético brillante y sugerente que separa la realidad cotidiana de la literatura. Para la Generación del 27, la poesía es un don, un impulso cercano a lo religioso, que ha de ser engrandecido por medio de la técnica; el poeta debe esforzarse en crear imágenes alejadas del lenguaje corriente.


  •  Pasaron por tres etapas en su evolución general como grupo poético:

1)      Primera etapa (hasta 1927): Influencia de la lírica popular y de la poesía tradicional de cancioneros y romanceros, así como del lenguaje artístico de Góngora;  influencia de la poesía pura, en la que querían eliminar los sentimientos humanos (en la línea de la poesía desnuda de J.R. Jiménez).

2)      Segunda etapa (de 1927 a la Guerra Civil del 36): Proceso de rehumanización y neorromanticismo, volviendo a tratar temas humanos y existenciales; adopción de técnicas y temas del Surrealismo (especialmente,  las metáforas surrealistas); algunos poetas recogieron en sus poemas cuestiones políticas del momento.

3)      Tercera etapa (después de la guerra): Hubo dos grupos de poetas. Los que se quedaron en España tocaron temas relacionados con un humanismo angustiado, mientras que los que partieron al exilio tocaron temas humanos universales y expresaron su nostalgia de España.


·         Los poetas más representativos  del grupo son los siguientes:


PEDRO SALINAS


·         Salinas definió su poesía como un medio de conocimiento para acceder a la esencia de las cosas y de las experiencias vitales. El propio poeta señaló además los tres elementos fundamentales de su creación: la autenticidad, la belleza y el ingenio.  Se ha definido también la poesía de Salinas como la de “la inteligencia iluminada por el sentimiento”.

·         En cuanto a la forma, la aparente sencillez es fruto de un laborioso proceso de depuración. Destaca su preferencia por el verso corto y sin rima, pero cuidadosamente elaborado, así como los juegos con las estructuras sintácticas y la reiteración de palabras e ideas.

·         Sus principales obras son:

·         Fábula y signo (1931), es visible la influencia de la poesía pura y de Juan Ramón Jiménez. Son frecuentes los temas futuristas: la máquina de escribir, la bombilla eléctrica, el mundo del cine...

·         La voz a ti debida (1933). El tema es el amor, en un diálogo continuo del “yo” del poeta con el “tú” de la amada. Las situaciones y experiencias concretas de los amanes le sirven al poeta para reflexionar sobre el sentimiento amoroso. Su visión del amor es claramente antirromántica: la amada no es la enemiga, sino la amiga y confidente; el amor no es sufrimiento ni frustración, sino fuente de alegría y fuerza misteriosa que da sentido a la vida y al mundo.


JORGE GUILLÉN

·  A Guillén se la ha considerado el prototipo del poeta puro e intelectual. Su poesía, muy elaborada, es el resultado de un riguroso proceso de selección y eliminación: busca sólo la idea o el sentimiento esencial.

·  El estilo y el lenguaje están también al servicio de esa búsqueda de lo esencial: supresión de palabras innecesarias, abundancia de sustantivos, empleo de metros cortos y estrofas clásicas.

    Engloba toda su producción en un título global, Aire nuestro.
·  Sus principales obras son:
·         Cántico (1928-1950) es su libro esencial. Tanto el título –con el significado de alegría y acción de gracias- como el subtítulo, Fe de vida, hacen referencia al contenido del libro: entusiasmo ante el mundo y la vida, sentimiento de alegría por el simple hecho de ser y estar vivo, cántico a la perfección y maravilla del mundo. Para cantar así a la vida y al mundo, escoge motivos y elementos que sugieren plenitud, armonía y claridad: el mediodía, la cima, la meseta, la redondez, el círculo.

·         Clamor (1957-1963),  subtitulado Tiempo de historia, es un  grito de protesta y dolor. Aparecen en él las fuerzas negativas que ensombrecen el mundo: la muerte, el mal, la injusticia, el desorden, la guerra.


GERARDO DIEGO

·    Se hizo eco de todas las tendencias de la poesía de su tiempo. Influido por las Vanguardias, no por eso dejó de cultivar las formas tradicionales y clásicas. Los temas de su poesía son también muy variados: el amor, la evocación de paisajes, lo religioso, la música…

·    Sus obras más destacadas son:

·    Manual de espumas (1924), sigue las directrices del Creacionismo: poemas que pretenden crear una realidad autónoma, sin referencias precisas a la realidad: imágenes y metáforas sorprendentes; disposición tipográfica y visual del texto.

·    Versos humanos (1925), en versos y estrofas de corte clásico y tradicional: sonetos, romances, décimas.


VICENTE ALEIXANDRE

·         Para Aleixandre, la poesía es, ante todo, comunicación. Por eso, el tema central de su obra es el impulso afectivo y solidario hacia la naturaleza y el hombre. Muy influido por el Surrealismo, es característico de su estilo el uso de imágenes visionarias y símbolos oníricos. En cuanto a la métrica, emplea el verso libre.

·         Sus obras más destacadas son:

·         La destrucción o el amor (1935),  en el que se presenta el impulso amoroso como una vía para la destrucción del hombre y su fusión con la naturaleza.

·         Historia del corazón (1954), centrado en las realidades humanas en su contexto histórico y con un lenguaje más sencillo. Tiene al hombre y su mundo como tema central.


RAFAEL ALBERTI

·         La principal característica de su poesía es la variedad de estilos y temas: lo tradicional y lo vanguardista, lo popular y lo culto. Suelen distinguirse dos etapas: una primera , popular y vanguardista; y una segunda, a partir de los años de la República (1931), de poesía civil y comprometida, al servicio de sus ideas políticas.

·         Sus principales obras son:

·          Marinero en tierra (1924), cuyo tema central es la nostalgia del mar gaditano de su infancia. Predominan las estrofas breves de  raíz popular, junto con algunos sonetos.

·         Sobre los ángeles (1929), expresión de una profunda crisis espiritual sufrida por Alberti en aquella época. Valiéndose de las técnicas surrealistas, se sirve de extraños ángeles que personifican sus sentimientos de desesperanza, dolor, tristeza…


FEDERICO GARCÍA LORCA

·         Hay dos mundos en la poesía de Lorca: uno alegre y vital, con el folclore y la tradición popular andaluza como eje; otro, dramático y amargo, marcado por el tema del destino trágico, la frustración y la imposibilidad de realización personal.

·         Tiene un dominio total de la técnicas y recursos de la poesía: el ritmo y la musicalidad de la poesía popular, los más originales procedimientos vanguardistas, las estrofas clásicas y el verso libre, la creación de metáforas…

·         Sus principales obras son:

·         Romancero gitano (1928). Los gitanos, seres marginados en un mundo hostil, funcionan en el libro como símbolos del destino trágico y de la imposibilidad de realización personal. En cuanto a la forma, el libro representa la fusión de lo culto (metáforas insólitas y vanguardistas) con lo popular (empleo de la vieja estrofa del romance).

·         Poeta en Nueva York (1940), escrito a consecuencia de la estancia del poeta en aquella ciudad, es el libro más importante del Surrealismo español. En él releja, por medio de imágenes complejas y a veces oscuras, la impresión que le causó la moderna civilización industrial: “Geometría y angustia”. Todos los poemas expresan su desgarrada protesta contra la vida deshumanizada y el poder del dinero, contra la injusticia social y la barbarie mecanizada de un mundo sin raíces.


LUIS CERNUDA

·         El tema central de su poesía es la expresión de su íntima insatisfacción ante la vida: el choque  entre su deseo de realización personal y los límites impuestos por el mundo, el conflicto entre la realidad y el deseo. Otros  temas frecuentes son el amor (sin ocultar su condición homosexual), la evocación de la infancia y la adolescencia.

·         En cuanto a la forma, utiliza generalmente el verso libre.


  •        El propio autor reunió el conjunto de su producción bajo un título común:     La realidad y el deseo.



  •        Sus obras más destacadas son:

·         Los placeres prohibidos (1931), influidos por el Surrealismo.

·         Donde habite el olvido (1932-1933), título inspirado en un verso de Bécquer,  sobe sus sentimientos de desilusión y frustración.

martes, 10 de abril de 2012

ESQUEMA-RESUMEN DE LA POESÍA DE 1939 A FINALES DEL SIGLO XX. TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES


LA POESÍA DE 1939 A FINALES DEL SIGLO XX. TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES


  • Miguel Hernández

La obra de Miguel Hernández, sirve de puente y transición entre la poesía de la Generación del 27 y la posguerra española. Sus obras más destacadas son El rayo que no cesa (1936), donde la vida está amenazada por el rayo de la muerte. Es un libro de sonetos de tendencia barroca; y Cancionero y romancero de ausencias (1938-41), (escrito en la cárcel). Con versos cortos y lenguaje sencillo habla de temas cercanos y dolorosos: el amor a la esposa y al hijo ausentes.

1. LA POESÍA DEL EXILIO

Una serie de poetas tuvieron que marcharse al exilio al terminar la Guerra Civil con la victoria de los militares al mando de Franco. Los más destacados son, entre los ya consagrados, J. Ramón Jiménez, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti y Emilio Prados, que siguieron realizando su obra poética fuera de España. Otros poetas como León Felìpe, que va a expresar la añoranza de la patria lejana en obras como Ganarás la luz ; o Juan Gil-Albert, que llenará su obra de valores éticos como en Poesía.

    2. LA POESÍA DE LOS AÑOS 40
La poesía de los años 40 (1940-50) está realizada por la Generación del 36 o Generación escindida y está dividida en dos grandes grupos, que corresponden a los dos bandos de la Guerra Civil (D. Alonso los llamó poetas arraigados y poetas desarraigados).

    1. Poesía arraigada ( o poesía clasicista o garcilasista). Escriben en la revista Escorial y Garcilaso. Tienen una visión serena y ordenada del mundo, y su referencia son los clásicos del Siglo de Oro. (Garcilaso de la Vega).

    Sus características principales son:

    a) Deseo de belleza formal del poema.
b) Tratan temas tradicionales (el sentimiento religioso, el amor, el paisaje y la familia).
    c) Usan estrofas y medidas clásicas (sobre todo, el soneto y el endecasílabo).

    Los poetas más destacados de esta corriente son:

  • Luis Rosales, con su obra La casa encendida (1949), que cambia las estrofas clásicas por largos poemas en versículos cercanos al Surrealismo.

  • Leopoldo Panero, con su obra Escrito a cada instante (1949), centrado en lo religioso, el paisaje y la familia.

  • Rafael Morales con su obra Poemas del toro (1943).


    2. Poesía desarraigada (o tremendista o existencialista)

Escriben en la revista “Espadaña”. El tema central es el hombre visto en la terrible circunstancia histórica de la posguerra. Se enfrentan a un mundo caótico invadido por el sufrimiento y la angustia. También aparece la búsqueda angustiosa de Dios.

Los poetas más destacados son:

  • Victoriano Crémer , que realiza una poesía solidaria y de honda preocupación humana. Reúne su obra en Poesía total ( 1966).

  • Dámaso Alonso, que aunque pertenece a la Generación del 27, alcanza la cima de su producción con Hijos de la ira (1944), que es el libro de referencia para los poetas desarraigados.

    3. Al margen de estas dos grandes corrientes poéticas, podemos citar a una serie de poetas:

  • José Mª Valverde,que trata el tema religioso en obras como Hombre de Dios (1945).

  • José Hierro, que comienza haciendo una poesía intimista en Tierra sin nosotros (1947), y que luego derivará hacia la poesía social.

  • Carlos Edmundo de Ory, fundador del Postismo (que es un postsurrealismo español), y que pretende recuperar la poesía vanguardista.

  • El grupo “Cántico”( con sede en Córdoba y creado en 1947) , formado por poetas como Pablo García Baena, que pretenden crear una poesía esteticista basada en un lenguaje muy elaborado y que tenían como referencia a Luis Cernuda.



3. LA POESÍA DE LOS AÑOS 50 (POESÍA SOCIAL O “POESÍA DE LA COMUNICACIÓN”)

Al igual que en la novela y en el teatro, en los años 50 (1950-60) predomina en la poesía el deseo de ofrecer un testimonio crítico de la realidad social española. Es la poesía social o poesía del realismo social. Parte de la idea de que su función primordial no consiste en expresar los sentimientos personales del autor, sino en contribuir a cambiar el mundo y la sociedad. Para ello, el poeta debe anteponer los problemas y sufrimientos de los hombres de su tiempo a cualquier otro aspecto.

Los temas fundamentales de la poesía social son: a) La preocupación general por España (donde un punto de vista político); y b) la denuncia de la situación concreta del hombre (las injusticias sociales, la opresión, la lucha por la libertad, el mundo del trabajo…).
Quieren que su poesía sea un instrumento de transformación social. La poesía debe ser un acto de solidaridad con los que sufren ( no hay que ser neutral con las injusticias). Pretenden que su poesía llegue a la inmensa mayoría y, por eso, utilizan un lenguaje claro, sencillo, casi coloquial. Coinciden en hacer desaparecer de la poesía el yo lírico, la intimidad y los problemas personales del poeta.

Los dos poetas más representativos de esta tendencia son:

  • Blas de Otero. Pasará por tres etapas en su producción:

  1. Etapa existencialista, que tendrá como tema central el vacío existencial y la angustia personal. Las dos obras más importantes son Ángel fieramente humano (1950) y Redoble de conciencia (1951), que fundirá posteriormente en un solo libro titulado Ancia (1958) (Ángel (...) conciencia ).

  2. Etapa social, que tendrá como tema central la solidaridad con los hombres que sufren . La obra más representativa de esta etapa es Pido la paz y la palabra (1955). Adopta un lenguaje sencillo y coloquial para llegar a la inmensa mayoría.

    3) Etapa experimental, donde inicia la búsqueda de nuevos caminos. El tema central es el intimismo del poeta junto con elemento surrealistas. La obra más destacada es Historias fingidas y verdaderas (1970), que es una combinación de prosas y poesías.


  • Gabriel Celaya (cuyo nombre real era Rafael Múgica Celaya). Tiene una trayectoria paralela a Blas de Otero y pasa igualmente por tres etapas:

  1. Etapa existencialista, con su libro Tranquilamente hablando (1947), de tono deliberadamente prosaico.

  2. Etapa social, con libros fundamentales como Cantos iberos (1955).

  3. Etapa experimental, con su obra Campos semánticos (1971).
  • Otro autor representativo de esta etapa social es José Hierro con una obra como Quinta del 42 (1952).

4. LA POESÍA DE LOS AÑOS 60 (“POESÍA DEL CONOCIMIENTO” O DE “LA EXPERIENCIA”)

Una serie de poetas, la Generación de los 50 o Generación de medio siglo (1960-70) , se van a alzar contra la fórmula de la poesía social, contra su prosaísmo. Quieren renovar el lenguaje poético. La poesía no es comunicación sino un medio de conocimiento de la realidad interior y exterior del poeta. Pasamos del yo social al yo poético e íntimo.

Los rasgos más destacados de esta generación son:

a) Expresión de la intimidad y lo amoroso (real o fingido); es decir, exponen sus propias vivencias personales.

b) Valoración de la palabra poética, acercándose al simbolismo y al irracionalismo. Entienden el poema como una forma de comunicación literaria.

c) Se prescinde de la rima y el ritmo del verso se hace más libre.

d) La introducción de anécdotas personales le permite al poeta exponer su subjetividad, sus sentimientos y deseos más íntimos.

e) La poesía política se convierte en poesía ética o crítica, donde aparecen la sátira y la ironía.

f) Preferencia por los temas de la vida cotidiana (evocación de la infancia y la adolescencia como un paraíso perdido, el fluir del tiempo; el amor y la amistad como sentimientos vitalistas …

Los poetas más representativos de este grupo son:

  • Ángel González, poeta irónico y pesimista de los cotidiano en libros como Tratado de urbanismo (1967).

  • Jaime Gil de Biedma, que expresa con lenguaje coloquial su visión desencantada de la vida en libros como Moralidades (1966).

  • José Ángel Valente, gran maestro del lenguaje depurado y concentrado en obras como Poemas a Lázaro (1960).

  • Claudio Rodriguez, con una obra deslumbrante como Don de la ebriedad (1953) (escrito a los 19 años y que impresionó a V. Aleixandre).

  • También había que incluir la obra de José Hierro, siempre con una forma de gran belleza, como el Libro de las alucinaciones (1964).

  • Otros poetas dignos de mención dentro de esta línea son Francisco Brines, Carlos Barral, José Agustín Goytisolo , Carlos Sahagún y Antonio Gamoneda. Todos ellos van a tener como referentes a poetas como Antonio Machado, Vicente Aleixandre o Luis Cernuda, ya que les vuelven a preocupar los problemas éticos, sociales, existenciales o históricos del ser humano.


5. LA POESÍA DE LOS AÑOS 70 (“POESÍA EXPERIMENTAL” O “LOS NOVÍSIMOS”)

En 1970 el crítico José María Castellet publica Nueve Novísimos poetas españoles, que inaugura un nuevo ciclo en la poesía española (1970-80). Estos poetas, nacidos todos después de la guerra, se alejan definitivamente de la lineas poéticas anteriores y consideran que el poema es un ente autónomo al que incorporan técnicas que van desde el collage (introducen versos de otros autores, frases publicitarias...) hasta la escritura automática, siempre con un tono inconformista y provocativo.
También se les llamo poetas venecianos porque escribieron con cierta frecuencia sobre Venecia.

Los rasgos más destacados de este grupo poético son:

a) El yo del autor prácticamente desaparece para que su lugar lo ocupe otro yo inventado por el poeta, que suele ser un personaje de otra época.

b) Se siguen utilizando la ironía y el prosaísmo, heredados de la generación anterior de poetas.

c) Influencia del cine y de los medios de comunicación de masas. Abundan las referencias a las películas, cómics, el rock, canciones populares, personajes famosos (Kennedy, Marylin Monroe …). Hay , por tanto, una mezcla de cultura popular y cultura elitista.

d) Utilizan un lenguaje poético, de procedencia simbolista, surrealista y modernista. Utilizan el verso largo (alejandrinos) o el poema en prosa, de influencia vanguardista.

e) Usan la poesía para hablar sobre poesía (metapoesía) y también hay una abundancia de referencias culturales en los poemas.

Los autores más destacados de esta corriente poética son los siguientes:

  • Pere Gimferrer. Poeta neomodernista; es el abanderado del grupo de los Novísimos con su obra Arde el mar (1966), que fue Premio Nacional de Literatura, y que sirvió de referencia al resto de poetas. Otra obra destacada fue La muerte en Beverly Hills (1967), sobre el amor y la muerte, y basado en imágenes del cine clásico norteamericano. Posteriormente, ha desarrollado su obra en catalán.

  • Guillermo Carnero, representante de la tendencia vanguardista, con su obra Dibujo de la muerte (1967).

  • Luis Alberto de Cuenca. Pasó del culturalismo inicial a una poesía más intimista, con temas procedentes del mundo cotidiano. Su obra más destacada es Los mundos y los días. Poesía 1972-1998 (1999).

  • Luis Antonio de Villena. Es un poeta que ha sentido especial atracción por los poetas malditos (como Oscar Wilde) y el decadentismo (Venecia). Además adopta una postura que rechaza la moral dominante y recupera los valores del paganismo griego y latino. Su obra más destacada es Viaje a Bizancio (1976), ejemplo perfecto de la poesía culturalista de los Novísimos.

6. LA POESÍA DE LOS AÑOS 80 Y 90

A partir de la década de los años 80 (1980- 2000) se observa una coexistencia de varias promociones poéticas: poetas ya consagrados junto a otros poetas que comienzan a publicar sus obras, y que presentan nuevas propuestas poéticas.

Estos nuevos poetas, en su mayoría, rechazan los aspectos más destacados de la generación de los Novísimos y vuelven sus ojos a la poética de la Generación de los 50, es decir, a la poesía del conocimiento o de la experiencia
Pero el rasgo más destacado de esta generación de los 80 es la pluralidad de autores y corrientes poéticas (ayudado por una serie de premios poéticos de prestigio, como los premios Hiperión, Visor, Adonais o Loewe)., que podemos resumir en las siguientes:

  1. Neosurrealismo. Estos poetas vuelven al mundo de las Vanguardias. El nombre más destacado es Blanca Andreu con su obra De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall (1980), que tendría gran influencia en los poetas jóvenes de la década de los ochenta.

  2. Minimalismo o conceptualismo. Los poetas de esta corriente tienen como referentes a Góngora, Jorge Guillen y a José Ángel Valente. Para estos poetas lo esencial no es el yo del poeta, sino los objetos. El poeta más representativo es Andrés Sánchez Robayna, con su obra recopilada en Poemas 1970-1999 (2000).

  3. Poesía de la experiencia. Estos poetas, con una clara vuelta a la Generación de los 50, toman a Jaime Gil de Biedma como modelo, y retoman la crítica ética y social. Los poetas más destacados son Luis García Montero con Habitaciones separadas (1995) y Felipe Benítez Reyes con Vidas improbables (1996).

  4. Neoerotismo. Algunos poemas pretenden transformar los tópicos masculinos de la poesía amorosa, invirtiendo el punto de vista. La autora más destacada es Ana Rossetti (cuyo nombre auténtico es Ana Bueno de la Peña) con Indicios vehementes (1985), obra donde se mezcla el erotismo, el esteticismo y el culturalismo.

  5. Elegíacos y nueva épica. Siguiendo a Cernuda y a los poetas de las dos generaciones anteriores encontramos un tono elegíaco, desengañado, como en Eloy Sánchez Rosillo con La certeza (2005). Pero también hay un acercamiento a la poesía épica, que indaga en los problemas de la colectividad desde una óptica crítica, como en Julio Llamazares, que canta a su tierra leonesa en obras como Memoria de la nieve (1982).