TEXTO
En
un principio, la actividad instrumental del hombre fue muy elemental y funcionó
al servicio de fines biológicos muy elementales –alimentación, defensa,
alojamiento-, pero se diferenció de la de los simios más cercanos en que éstos,
capaces, por supuesto, de arrojar piedras, de utilizar un palo como bastón o de
convertir una rama en instrumento para robar miel de una colmena, jamás
llegaron a trascender los límites de esta actividad instrumental de primer
orden. Como ha mostrado no hace mucho Jrustov, un simio es totalmente incapaz
de construir instrumentos valiéndose de otros instrumentos, es incapaz de
acceder a una actividad instrumental de segundo orden, hazaña que, sin embargo,
realizó el primer pitecántropo que astilló una piedra con otra para conseguir
artificialmente una potenciación rudimentaria de su mano.
En
un principio, no obstante, esta actividad instrumental de segundo orden se
hallaba, al parecer, al servicio de fines biológicos muy elementales,
semejantes a los perseguidos instintivamente por otras especies; los primeros
homínidos se movieron probablemente en una precultura o cuasicultura: la
cultura arcaica del Homo habilis, en el Paleolítico inferior, es posible
que presentara todavía tales características. El paso siguiente, probablemente
unido al desarrollo del lenguaje, consistió en ampliar los fines biológicos, de
pura supervivencia, con valores religiosos y artísticos totalmente desconocidos
en el mundo animal: el ser humano comenzó a enterrar a sus muertos de acuerdo
con normas inventadas por él mismo, empezó a construir adornos para su cuerpo y
a decorar sus cuevas con pinturas y símbolos. La humanización había comenzado.
José Luis Pinillos, La
mente humana
1) a) Enuncie el tema de texto:
·
El
comienzo de la humanización del ser humano.
·
La
humanización del ser humano frente a otros animales.
b) Detalle sus características
lingüísticas y estilísticas más sobresalientes:
1) Estructura interna del texto:
El texto lo podemos dividir en dos partes:
I) De la l. 1 a la
l. 15 (hasta “características”) nos habla de las distintas actividades del ser
humano. A su vez, lo podemos subdividir en dos subpartes:
1.1) De la l. 1 a la l.6 (hasta “orden”), donde nos
habla de las actividades elementales del ser humano (“de primer orden”).
1.2) De la l.6 a la l. 15 (hasta “características”),
donde nos habla de las actividades desarrolladas a partir de la inteligencia
del ser humano (“de segundo orden”).
II) De la l. 15 (“El paso”) hasta el final del texto,
donde se nos expone la tesis del autor sobre el comienzo de la humanización del
ser humano. (La última oración del texto se podría ver como una conclusión del
texto).
2)
Niveles
lingüísticos del texto:
a) Nivel morfosintáctico:
·
Vemos la presencia
de una entonación enunciativa a lo
largo de todo el texto, ya que nos presenta los acontecimientos desde
una perspectiva objetiva. También vemos la presencia de alguna oración
dubitativa (“probablemente”, l. 13-14; o l. 16) debido a la dificultad de
llegar a una certeza sobre los hechos contados.
·
Al deseo de objetividad
del texto también correspondería el uso mayoritario de los tiempos en indicativo.
Utiliza sobre todo el pasado, especialmente el pretérito perfecto
simple (“fue”, l. 1; “funcionó”, l. 1; “diferenció”, l. 3), ya que las
acciones que nos presenta se sitúan en un tiempo muy lejano al presente del
lector.
También
aparece el uso del presente atemporal (o gnómico) en la l. 6 (“un simio
es…”), en una afirmación rotunda válida para el pasado y el presente.
También
utiliza numerosos infinitivos (nueve en total), como “arrojar”, l. 4;
“utilizar”, l. 4; “convertir”, l. 4, que tienen la misión de indicar una serie
de acciones con total claridad.
·
Usa la tercera
persona del singular a lo largo de todo
el texto (“consistió”, l. 16; “comenzó”, l. 18), con la finalidad de lograr esa
objetividad de los textos ensayísticos.
·
Respecto al uso
de las oraciones, podemos destacar la presencia de una gran diversidad
de tipos de oraciones, lo cual es síntoma de hallarnos ante un texto culto.
Así,
además de alguna oración simple (l. 20), tenemos oraciones compuestas,
especialmente coordinadas, como las copulativas (l. 1-2), adversativas
(l. 2-3), que sirven para unir y contrastar ideas. También aparecen
numerosas subordinadas de infinitivo (l. 7-8), para dar dinamismo al
texto. Igualmente, aparece alguna oración atributiva (l. 6-7) con la
misión de explicar o definir conceptos.
Por
último, señalamos la presencia de oraciones subordinadas, como adjetivas
(l. 9) o adverbiales finales (l. 9-10), que sirven para explicar y
matizar las ideas del autor.
b) Nivel
léxico-semántico:
·
El léxico es
claramente denotativo, como queda claro en el uso de los numerosos tecnicismos
que emplea el autor. Así, “pitecántropo”, l. 9; “homínidos”, l. 13; “Homo
habilis”, l. 14. Esto indica, por un lado, que responde al rasgo de objetividad
de estos textos; y, por otro, que es un texto dirigido a un lector medianamente
culto.
·
También aparecen
una serie de sustantivos abstractos, que son típicos de los textos donde
el autor nos expone sus ideas. Así, “actividad”, l. 1 y 5; “alimentación”, l.
2; “defensa”, l. 2; “alojamiento”, l. 2; o “potenciación”, l. 10.
Con
relación al uso de adjetivos calificativos especificativos, sirven para
informar al lector y concretar lo expresado por el autor. Así, “biológicos”, l.
2 y 12 o “religiosos y artísticos”, l.
17.
·
Hay también isotopía
léxica en una serie de palabras que el auotr repite a lo largo del texto
para dejar claras las ideas más importantes. Así, “actividad instrumental”, l.
1, 5-6, 8 y 11; “instrumento(s)”, l. 4 y 7; “fines biológicos”, l. 2, 12 y
16-17.
Una isotopía
semántica, presente en casi todo el texto, es el campo semántico
referido al concepto de “ser humano”, l. 18, que incluye términos como
“hombre”, l. 1; “pitecántropo”, l. 9; “homínidos”, l. 13 y “homo habilis”, l.
14.
También
podemos destacar la presencia de un hiperónimo, “fines biológicos”, l.
2, que incluye a los hipónimos “alimentación, defensa, alojamiento”, l.
2
Todas
estas isotopías sirven para dar mayor cohesión al texto en relación a
sus ideas.
c) Nivel
textual:
·
En cuanto a las funciones
lingüísticas que podemos encontrar en el texto destaca claramente la
función referencial o representativa, ya que nos está facilitando a lo
largo del texto una información objetiva (“se diferenció”, l. 3). Es
decir, pretende convencer al lector de las ideas que está desarrollando (“El
paso siguiente…”, l. 15-16; “La humanización…”, l. 20.
·
El texto presenta
una serie de deícticos temporales, como “Paleolítico inferior”, l. 15, con la
finalidad de situarnos claramente en un espacio y tiempo definidos.
·
Respecto a los marcadores
textuales, nos encontramos con los conectores aditivos “y”, l. 20, y
contraargumentativos, “pero”, l. 2; “sin embargo”, l. 8-9; “no
obstante”, l. 11, que le sirven al autor para matizar sus ideas.
3)
Características estilísticas:
·
Al deseo de hacer
más atractivo el texto respondería el uso de las figuras literarias que
aparecen en el texto. Esta función poética se refleja en las siguientes
figuras. Tenemos una estructura paralelística “En un principio”, l. 1 y
11, que estructura el texto. También tenemos una personificación en la l. 20 (“La humanización…”), que
refuerza la idea final del texto.
c) Indique qué tipo de texto es:
·
Es un texto
expositivo porque nos va exponiendo las líneas generales de cómo los
hombres primitivos comenzaron a ser sociales. Es también un texto
argumentativo porque utiliza un argumento de autoridad (“Jrustov”,
l. 6), al apoyarse en este especialista para dar mayor fuerza y peso a sus
palabras. También podemos decir que
utiliza un argumento de ejemplificación en las l. 18 a 20, para
demostrarnos sus razonamientos.
·
La tesis del
texto aparece a partir de la l. 5 ( “El paso siguiente …”), en la que nos
propone el comienzo de la humanización a partir de la realización de una serie
de actos (decoración, entierros…). Por tanto, estamos ante un texto con estructura
inductiva, ya que la tesis final justifica toda la información que se ha
ido dando en el texto.
·
Por tanto, es un texto
expositivo-argumentativo, es decir, es un texto humanístico. En concreto,
es un ensayo divulgativo de contenido ántropo-psicológico. Luego se
enmarcaría dentro del texto sociológico.
2) Redacte
un resumen del contenido del texto:
Cuando el hombre amplió sus fines biológicos, que al
principio eran solamente de supervivencia, e incluyó en su vida valores
religiosos y artísticos, como los enterramientos o decorar cavernas, que son
aspectos que ningún otro ser vivo ha logrado, incluyendo a los simios, que son
la especie más cercana a la nuestra, fue cuando comenzó el proceso de
humanización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario