martes, 10 de abril de 2012

ESQUEMA-RESUMEN DEL NOVECENTISMO Y LAS VANGUARDIAS


EL NOVECENTISMO Y LAS VANGUARDIAS

EL NOVECENTISMO

·         Con el nombre de Novecentismo o Generación de 1914 se designa a un grupo de escritores situados entre la Generación del 98 y la del 27. Con el término Novecentismo se alude a una característica fundamental de este grupo de escritores: su deseo de renovación estética, creando una literatura propia del Novecientos, es decir del siglo XX.
·         Los principales rasgos que los definen como generación son:
a)      Buscan un arte puro, basado en la serenidad y el equilibrio y cuyo único objetivo es el placer estético.
b)      Tienen un gran rigor conceptual y precisión de ideas. Buscan un arte intelectual, dirigido a la inteligencia y no al corazón.
c)      En la poesía, huyen del sentimentalismo romántico y de los adornos modernistas.
d)      En la novela, desprecian el Realismo, ya que no debe confundirse el arte con la vida. Por lo tanto, el argumento ya no es fundamental, sino que importan más los valores artísticos de la novela, como la construcción y el estilo, que proporcionan placer estético sólo a un público sensible y minoritario.

RAMÓN PÉREZ DE AYALA

·         La novela de Pérez de Ayala es intelectual por la importancia concedida a los temas que trata. Es también experimental por el empleo de renovadoras técnicas narrativas.
·         Sus novelas más destacadas son:
a)      Troteras y danzaderas (1913), novela autobiogáfica, donde el protagonista es el alter ego del autor. Recrea la  bohemia literaria de la época.
b)      Belarmino y Apolonio (1921), protagonizada por dos zapateros y con el lenguaje como tema central.

GABRIEL MIRÓ

·         Miró escribe una novela lírica, donde la acción o el argumento apenas interesan; adquieren, sin embargo, gran importancia las sensaciones, sentimientos y estados de ánimo de los personajes, que son minuciosamente descritos. El estilo está muy elaborado. Sus novelas son prosa poética; hay intenso lirismo, intimismo y elementos autobiográficos.
·         Sus novelas más destacadas son:
a)      Las cerezas del cementerio (1910), que habla sobre los amores de un joven abúlico.
b)      Nuestro padre san Daniel (1921) y El obispo leproso (1926), que hablan sobre la intolerancia religiosa de los habitantes de una ciudad.

ORTEGA Y GASSET

·         Este filósofo español se convirtió en el gran ideólogo de los novecentistas, a los que fue dirigiendo a través de los ensayos que trataban temas literarios. Así, en La deshumanización del arte (1925) y en Ideas sobre la novela (1925) expone sus ideas estéticas obre la literatura, que se pueden resumir en la idea de que el arte del siglo XX es un arte puro, en el que cuentan más las cualidades formales de la obra que lo que tenga de humano o real; la pura emoción estética ha de prevalecer sobre las emociones humanas.
·         En cuanto a la novela, el interés tradicional por un argumento humano, reflejo de realidades sociales, debe dejar paso a otros valores más adecuados para proporcionar al lector placer estético, como el uso de elementos intelectuales o imaginativos.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

·         A Juan Ramón se le puede considerar el padre de toda la poesía contemporánea española, ya que fue él quien abrió los nuevos caminos por los que discurre la poesía actual española.
·         Dedicó toda su vida  a la poesía, a la Obra, como él decía. Para él, la poesía no es sólo la aspiración a la belleza, sino un medio de conocimiento y de alcanzar la plenitud.
·         Estaba obsesionado por conseguir la perfección, y por eso ordenaba y corregía continuamente sus versos. Y de aquí nace su concepción elitista de la poesía, ya que su dedicatoria era “A  la minoría, siempre”.
·         Fue pasando, según propia confesión, por tres periodos en su obra: época sensitiva (hasta 1915), época intelectual (hasta 1936, en que comienza su exilio) y época suficiente o verdadera (hasta su muerte).
·         De los numerosos libros poéticos que escribió podemos destacar los siguientes:
a)      Arias tristes (1903), neorromántico y simbolista, centrado en los temas de la melancolía, la soledad, el paso del tiempo y la muerte.
b)      Platero y yo (1914), libro escrito en prosa poética.
c)      Diario de un poeta recién casado (1917), escrito a raíz de su viaje a Nueva York con motivo de su boda con Zenobia. Es el comienzo de la poesía desnuda: poemas breves, en verso libre o sin rima, que tratan de expresar lo esencial de las cosas; es una poesía de ideas más que de sentimientos. Intenta describir la impresión que la contemplación de las cosas produce en el poeta.
d)      En el otro costado (1942) es un libro en el que el poeta intenta expresar vivencias místicas y metafísicas en su identificación de Dios con la Belleza y la Naturaleza.

LAS VANGUARDIAS

·         Con el término Vanguardias se designan una serie de movimientos artísticos que se producen en Europa durante el primer tercio del siglo XX. El propósito común que los anima es el de renovar radicalmente el arte y la literatura anterior, abriendo nuevos caminos y creando nuevas formas estéticas.

·         La mayor parte de los vanguardismos alcanzaron su auge a partir de 1914 y en las décadas de los años veinte y treinta.

·         Como características generales podemos señalar las siguientes:
a)      Ruptura y revolución artística contra el arte del pasado, especialmente contra el Realismo.
b)      Pretenden tener una originalidad y novedad absolutas, y rechazan las normas y las tradiciones.
c)      Búsqueda y experimentación de nuevas técnicas expresivas, incluso cayendo en la provocación, lo que produce que se alejen del gran público.
d)      Escasa duración: los distintos movimientos se siguen unos a otros en intervalos de pocos años.
e)      Se dan a conocer a través de distintos Manifiestos, que son las ideas estéticas de las que parten.

·         Los principales vanguardismos ( o ismos) fueron los siguientes:


I)                    LAS VANGUARDIAS EUROPEAS


EL FUTURISMO


·         Fundado por el italiano  Marinetti en 1909. Admiraba las máquinas y los progresos técnicos, la velocidad, los grandes inventos (el tren, el avión, la electricidad…), los deportes, etc.

·         Su lema era: “Un automóvil de carreras es más hermoso que la Victoria de Samotracia”.

·         Despreciaba los temas humanos y sentimentales. Quería acabar con la Gramática tradicional (la destrucción de la puntuación ortográfica y de la sintaxis, la supresión de los adjetivos ...) con el fin de conseguir el ideal de las palabras en libertad y un estilo rápido y dinámico. Introdujo nuevos temas en la literatura de la época.


EL CUBISMO


·         Fue creado por el francés Guillaume Apollinaire en 1913 como derivación del cubismo pictórico. Daba prioridad a la disposición tipográfica visual-espacial de las palabras (los caligramas, donde los versos dibujan el objeto del que hablan).

·         Era un  movimiento antisentimental y usaba la técnica del collage.


EL DADAÍSMO


·         Fundado por Tristán Tzara en 1916 es el movimiento vanguardista más destructivo, ya que parte de la negación absoluta de todo, incluso del arte y la literatura. Más que crear, quería destruir.

·         Proponía la rebelión contra la lógica y el sentido común, la creación de un lenguaje incoherente que fuera reflejo de las contradicciones de la vida.


EL SURREALISMO


·         Es el movimiento vanguardista más importante. Lo fundó André Bretón en 1924. Además de renovar el arte, pretendía cambiar la vida. Para ello era necesario acceder a una realidad más alta, lo que está por encima de la realidad (superrealismo); y esta nueva realidad se encuentra en lo más hondo de las personas, en el subconsciente. Por tanto, la función del arte consiste en explorar el subconsciente y, de paso, liberar al individuo (como anunciaba Freud).

·         Como método para acceder al subconsciente proponen la escritura automática, que consiste en escribir sin el control de la razón y al margen de la preocupación estética. Esta escritura da un lenguaje ilógico para la razón pero cargado de sugerencias y evocaciones.

·         Se recurre también a la metáfora surrealista, que no se basa en la lógica sino en la asociación libre, ilógica e inesperada de ideas y palabras. Usan la técnica del "cadáver exquisito".

·         El influjo de la escritura automática (relacionada con el monólogo interior de la novela moderna) y la metáfora producto del mundo de los sueños o del inconsciente del autor,  han sido de gran importancia en toda la literatura posterior.



II)                  LAS VANGUARDIAS ESPAÑOLAS


EL CREACIONISMO


·         Fue iniciado por el poeta chileno Vicente Huidobro en 1918. No pretende reflejar ni imitar la realidad, sino crear realidades nuevas e independientes. El poema, por tanto, tiene que crear algo propio y autónomo que se explique y se comprenda por sí mismo, no por su relación o parecido con el mundo exterior. El poeta creacionista debe crear nuevas imágenes y relaciones entre las palabras.

·         El Creacionismo ha aportado a la poesía moderna el afán de renovación léxica y la creación de nuevas imágenes y metáforas.


EL ULTRAÍSMO


·         Fue creado por Cansinos Assens en 1919 y su propio nombre sugiere su deseo de ir más allá de la estética del momento. El manifiesto ultraísta recoge elementos futuristas (las máquinas, los grandes inventos, los deportes…), creacionistas (la búsqueda de imágenes y metáforas nuevas)  y cubistas (el interés por la disposición tipográfica y visual del poema).

·         Ejerció bastante influencia sobre algunos poetas de la Generación del 27.


RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA


·         Fue el máximo impulsor de las Vanguardias en España.

·         Su obra es muy original y difícilmente clasificable. Es el creador de la greguería, que él mismo definió como “humorismo + metáfora”; consiste esencialmente en una ingeniosa asociación de ideas o una metáfora insólita, resumida en una breve frase.

·         Sus novelas más destacadas son El incongruente (1921) y El novelista (1923), donde, siguiendo su idea de la novela libre, el argumento es sustituido por reflexiones y  divagaciones del autor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario