viernes, 2 de mayo de 2014

COMENTARIO RESUELTO DE UN TEXTO PERIODÍSTICO ( "ETIQUETAS ¿PAPEL MOJADO?")

Etiquetas, ¿papel mojado?
El etiquetado nutricional es voluntario. Pero la mayoría de los productos alimenticios lo lleva. El 60% de los consumidores no lo lee y la mitad no lo entiende. Un fracaso que pesa en la alimentación.
 Elena Sevillano
 El estudio elaborado por el Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación (EUFIC, según sus siglas en inglés) y la Universidad de Aarhus (Dinamarca) sobre el papel del etiquetado nutricional entre los consumidores británicos deja una sensación de decepción semejante a la del opositor que va superando todos los exámenes y falla en el último. Cada vez más alimentos envasados incluyen etiquetado nutricional. Y los usuarios lo entienden. Pero, y aquí viene la decepción, “solo el 27% lo usa para realizar opciones de compra saludable”, subraya la encuesta.
El etiquetado informativo, que indica peso o fecha de caducidad, es obligatorio. El nutricional es voluntario y, aun así, entre el 85% y el 90% de los productos que se comercializan en España contienen alguno, mejor o peor, según calcula Roberto Sabrido, presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Ahora bien, el 60% de los españoles nunca lo lee y a la mitad le cuesta entenderlo, según datos que manejan AESAN y la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU).
La CEACCU estima que una etiqueta alimentaria de las actuales necesita, como mínimo, ocho minutos para ser leída y comprendida. Los compradores le dedican, de media, menos de un minuto. Sabrido cree que el problema radica en que no seguimos una dieta saludable y equilibrada, por mucho que digamos que sí, y no prestamos la suficiente atención a nuestra ingesta.


1.       Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes:

a) Enuncie le tema del texto.

·         La importancia del etiquetado de los alimentos.
·         El etiquetado de los alimentos no cumple su misión.
·         Fracaso del etiquetado de los alimentos.

             b) Detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes.

                 1) Estructura interna:

·         Este texto periodístico, que es una noticia, tiene la organización habitual de estas: titulares, entradilla y cuerpo de la noticia.
a)      Distinguimos, en primer lugar, el titular, que nos presenta de qué va la noticia.
b)      En segundo lugar, tenemos la entradilla (l. 1-3), que nos resuelve dos de las “seis  w”. En concreto, el ¿qué?  (l. 1) y  el ¿por qué? (l. 1-3).
c)       El cuerpo de la noticia es la tercera parte, que viene dividido en tres párrafos.
En el primero de ellos (l. 5-10) nos cuenta otras dos “w”: el ¿dónde? (l.7) y el ¿quién? (l. 5/6), además de informarnos que la etiqueta no sirve para elegir un producto. En el segundo (l. 11-16) se habla del escaso porcentaje de compradores que lee la etiqueta. Y en el tercer y último párrafo, se nos recuerda que no seguimos una dieta alimenticia  saludable.

                    2) Niveles lingüísticos:

            a) Nivel morfosintáctico:

·         A lo largo de todo el texto y, como es lógico al tratarse de un texto informativo, aparecen las oraciones en tono enunciativo, ya que el periodista intenta transmitirnos una información de forma objetiva (l.5/6). Solo en el titular aparece la entonación interrogativa, con una misión claramente didáctica y también con la intención de llamar la atención sobre el contenido de la noticia (la importancia del titular para llamar la atención del lector).
·         También vemos la presencia del presente de indicativo, ya que uno de los rasgos principales de una noticia es su actualidad, y con este uso del presente, el periodista pretende transmitirnos esa actualidad. Así, nos encontramos “lleva” (l. 1); “lee” (l. 2); “entiende” (l.2) o “pesa” (l. 2) al principio del texto. Y un poco más adelante tenemos “viene” (l. 9); “manejan” (l. 15) o “cree” (l. 18).
·         Dentro del uso del presente, podemos comentar el uso de dos presentes que se acercan al presente atemporal (o gnómico), como son “dedican” (l. 18) o “radica” (l. 19), ya que son acciones presentes pero que tienen una clara proyección hacia el futuro.
·         Relacionado también con el uso del presente está el uso de la tercera persona del singular, que podemos ver en los mismos ejemplos que hemos puesto anteriormente para el presente. La misión que tienen estas terceras personas es dar al texto un aire de objetividad que debe tener toda noticia.
·         También es típico de las noticias la presencia de estructuras del tipo “sujeto + predicado”, yendo el sujeto tanto al principio como al final de la oración. Así tenemos: “El etiquetado nutricional es  …”(l. 1); “Un fracaso que pesa …” (l. 2); “El estudio elaborado  (…)  deja …” (l. 5/6); “El etiquetado informativo (…) es …” (l. 11); “La CEACCU estima que …” (l. 17); “Sabrido cree …” (l. 18). Con esto, el autor pretende dejar claro al lector de la noticia a quién se está refiriendo en cada momento.
·         Igualmente es típico de los textos informativos la presencia de numerosos incisos, que pretenden pfrecer al lector una información más completa y necesaria para poder entender la amplitud y los detalles de la noticia. Así tenemos: “EUFIC, según …” (l. 5); “y, aun así, entre el 85% y …” (l. 12); “mejor o peor” (l. 13); “según datos que manejan …” (l. 15); “como mínimo” (l. 17); “de media” (l. 18); o “por mucho que digamos …” (l. 19/20).
·         Otro rasgo típico periodístico es la introducción en la noticia de un fragmento en estilo directo, sacado en esta ocasión, de una encuesta. Así, “sólo el 27% lo usa (…) saludable” (l. 9/10), que el periodista mezcla en la noticia con el estilo indirecto, cuando hace referencia al presidente de AESAN, y nos dice “Sabrido cree que el problema  …” (l. 18/19). Esta alternancia del estilo directo e indirecto pretende acercarnos de primera mano los datos u opiniones de los expertos en la materia de la que está tratando la noticia.
·         Por último, podemos destacar la presencia de algunas oraciones simples, lo cual también es típico de las noticias (claridad y concisión). De esta forma, las ideas llegan mejor al lector. Tenemos ejemplos en las líneas 1, 9, y 18. Pero, no obstante, también tenemos una presencia mayoritaria de oraciones compuestas, como las subordinadas adjetivas, que ayudan a completar y matizar las ideas expuestas por el periodista. Así, “Un fracaso que pesa …” (l. 2/3); “El etiquetado informativo, que indica …” (l. 11). Aunque también tenemos subordinadas sustantivas, “Sabrido cree que …” (l. 18/19), y coordinadas copulativas, que pretenden unir las distintas percepciones que se pueden hacer del tema tratado. Así, en la l. 1 (“El 60 % …”); la l. 5 y 6; o la l. 19 y 20.

b) Nivel léxico-semántico:

·         En este texto vemos una presencia mayoritaria de la denotación, ya que el autor elige una serie de palabras que buscan que el lector concentre su atención en los hechos contados. Así, podemos señalar los términos “etiquetado nutricional” (l. 1) frente a “etiquetado informativo” (l. 11). Dentro de este aspecto denotativo también estarían los numerosos datos estadísticos que emplea el autor. Así, “27 %” (l. 9); “85 y 90 %” (l. 12) o “60 %” (l. 14).
·         El nivel lingüístico del texto pertenece al nivel estándar, es decir, es un español  correcto de nivel medio, donde vemos que el periodista pretende cumplir la máxima de los textos periodísticos: claridad, concisión y corrección (las tres “ces” del periodismo). Así tenemos “consumidores” (l. 7); “productos” (l. 12) o “compradores” (l. 18). La única palabra que podríamos calificar como culta, aunque se acerca más al término tecnicismo, sería “ingesta” (l. 20), relacionada con el tema alimentario.
·         Otro rasgo típico de los textos periodísticos es la presencia, casi excesiva, de siglas y acrónimos. Así, EUFIC (l. 5); “AESAN” (L. 14) Y “CEACCU” (l. 15). En todo momento, el periodista nos aclara lo que quiere decir cada una de ellas (como indican los Libros de estilo de los periódicos). De esta forma, el lector siempre está informado de qué organismo o institución está hablando el periodista.
·         También aparece en el texto un rasgo bastante común de los textos periodísticos, la utilización de las estructuras nominales para el título de la noticia: “Etiquetas, ¿papel mojado?”, que es, lógicamente, una forma de atraer la atención del lector.
·         Respecto al uso de los adjetivos calificativos, la mayoría son especificativos porque buscan aclararnos conceptos ligados a la noticia. Así, “nutricional” (l. 1); “briánicos” (l. 7); “envasados” (l. 8); o “alimentaria” (l. 17). Pero son los necesarios para entender bien la noticia y noi aparecen de forma ornamental.
·         Por último, destacamos la presencia de una isotopía léxica de la palabra “etiquetado” y sus variantes. Así, “etiquetado” (l. 1, 6, 9 y 11) o “etiqueta” (l. 17), lo cual demuestra claramente cuál es el contenido del texto informativo.
·         También aparece una isotopía semántica referida al concepto de “alimentación”. Así, “nutricional” (l. 1), “productos alimenticios” (l. 1); “consumidores” (l. 7); “alimentos” (l. 8) o “dieta” (l. 19), que buscan el mismo fin comentado anteriormente.

c)       Nivel textual:

·         En cuanto a las funciones lingüísticas que podemos encontrar en el texto, destaca la función representativa o referencial, lo cual es lógico si pensamos que es una noticia y que el autor trata de de darle ese tono de de objetividad y rigurosidad que debe tener. Por este motivo, el periodista hace continuas referencias a ditintos organismos y agrupaciones de consumidores. Así tenemos el “Consejo Europeo de Información” (l. 5); la “Universidad de Aarhus” (l. 6); la “Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición” (l. 13/14) y la “Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios” (l. 15/16). Todo esto sirve para apoyar el contenido de la noticia.
·         A nivel de deícticos, podemos destacar la presencia de deícticos espaciales, como “británicos” (l. 7); “en España” (l. 12); o “españoles” (l. 14), que nos sitúan en las dos partes afectadas por los estudios tratados en la noticia.
·         También podemos hablar de deícticos temporales, como “ocho minutos” (l. 17) frente a “menos de un minuto” (l. 18). Estos deícticos pretenden situar la noticia y sus detalles en un espacio y un tiempo concretos, para que el lector lo entienda perfectamente.
·         En relación a la presencia de marcadores, el texto es rico en ellos, ya que le permiten al autor enlazar, matizar y desarrollar las distintas ideas que quiere contarnos. Así, al ya habitual conector aditivo, como “y” (l. 2, 6, 8, 9, 12, 14, 15, 16, 18 19 y 20), podemos unir los marcadores contraargumentativos, como “Pero” (l. 9); “aun así” (l. 12) o “Ahora bien” (l. 14), que le permiten al periodista matizar algunos aspectos importantes de la noticia.

3) Características estilísticas:

·         En cuanto al uso de las figuras literarias en el texto, es decir, la función poética, al tratarse de una noticia, su uso no es importante, excepto las usadas por el autor para lograr un fin determinado. Así, en el título nos encontramos una metáfora (que se ha convertido en una frase hecha) con la misión de llamar la atención del lector del periódico, y que se centre en ella al resultarle atractivo el titular “¿papel mojado?”.
También podemos destacar un juego de palabras en la l. 2/3, donde “pesa” tiene un doble sentido: importancia de la acción y que hace engordar a la persona.
Incluso hay un acercamiento al símil, en la l. 7, al comparar la decepción sufrida por los consumidores británicos con los opositores que fallan en el último examen.
Pero el escaso uso de las figuras literarias en una noticia es normal, ya que el periodista pretende aferrarse a la objetividad de los hechos, y las figuras literarias son elementos subjetivos del autor.




         c) Indique qué tipo de texto es.

·         Es un texto periodístico porque tiene una clara intención informativa, ya que trata de un tema de actualidad y tiene un interés general para toda la población.
·         Presenta  una estructura de pirámide invertida, donde en la entradilla se nos da la información más importante,  para desarrollar otros aspectos de la noticia en el cuerpo de la noticia. Por otra parte, es la forma habitual de presentarse las noticias.
·         Por tanto, es un texto periodístico de Elena Sevillano; en concreto, una noticia periodística, publicada seguramente en un periódico de tirada nacional.

2. Redacte un resumen del texto.


El 60% de los consumidores no tiene en cuenta las etiquetas a la hora de elegir un producto alimenticio, según afirma un estudio elaborado por distintas instituciones. En España, en concreto, el 60 % de los españoles nunca lee las etiquetas o no las entiende. Apenas se dedica un minuto a leerlas, y esto influye en que no siga una dieta saludable y equilibrada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario