EL
MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
·
La crisis de fin de siglo
en España da lugar a dos movimientos: el Modernismo y la Generación del
98. Esta diferenciación ha sido siempre muy discutida.
·
Para algunos, existe un único movimiento literario, el Modernismo,
que es la expresión del cambio de sensibilidad en la cultura española de fin de
siglo. No hay razón, por tanto, para hablar de Generación del 98.
·
Para otros, en cambio, aunque modernistas y noventayochistas
pertenezcan a una misma generación histórica, existen diferencias suficientes
entre ellos como para no incluirlos en el mismo movimiento. El Modernismo se
asocia con la preocupación estética y el refinamiento artístico; el 98 se
asocia con una orientación más intelectual y filosófica: el problema
existencial y el tema de España.
EL MODERNISMO
·
El Modernismo es un movimiento artístico que se inicia en
1880 y se mantuvo vigente a lo largo de los primeros años del siglo XX, hasta
la Primera Guerra Mundial (1914).
·
La palabra “modernista” fue utilizada en un principio para
referirse con tono despectivo a los jóvenes que intentaban romper con la
estética del Realismo. También se oponían al materialismo burgués de su
generación, adoptando para ello posturas inconformistas y de rebeldía, como la
vida bohemia.
ORÍGENES E INFLUENCIAS DEL MODERNISMO
·
Las primeras manifestaciones literarias del Modernismo
tuvieron lugar en Hispanoamérica y su principal figura es Rubén Darío.
·
En lo estético, influyeron decisivamente dos movimientos
literarios franceses: a) El Parnasianismo (el
arte por el arte), caracterizado por la perfección formal, el culto a la
belleza externa y la poesía serena y equilibrada. Sus temas preferidos eran los
mitos griegos y la evocación de ambientes exóticos (orientales, medievales…).
Sus máximos representantes fueron L. de Lisle y T. Gautier
·
El Simbolismo (la
música ante todo) se propone descubrir los significados profundos que se
esconden más allá de la realidad sensible. Para ello se vale de los símbolos
que sugieren ideas, sentimientos o estados de ánimo. Para sugerir estos
significados ocultos, los simbolistas recurren a un lenguaje musical y al uso
de las sinestesias. Sus máximos representantes fueron Baudelaire, Verlaine,
Rimbaud y Mallarmé.
·
El Modernismo tomó de los parnasianos la búsqueda de la
perfección formal, los temas exóticos y el concepto de “el arte por el arte”. De los simbolistas, el ritmo y la musicalidad
del verso.
·
Otras influencias perceptibles en el Modernismo son: el
romanticismo intimista de Bécquer y la poesía de Walt Whitman.
TEMAS DE LA LITERATURA MODERNISTA
·
El Modernismo es un movimiento esteticista: la búsqueda de la
belleza, único medio de huir de la realidad cotidiana y de mostrar su
desacuerdo con ella, es el principal motivo artístico.
·
Esta búsqueda de la belleza se manifiesta en las evocaciones
históricas y legendarias (evasión en el tiempo y en el espacio). En estas
evocaciones de tiempos pasados y ambientes exóticos abundan las ninfas y dioses,
los palacios y castillos, los cisnes, las princesas, etc.
·
Otro tema importante lo constituye la expresión de la
intimidad personal: la melancolía, el hastío y la tristeza como manifestaciones
del malestar existencial, sentimientos envueltos en ambientes otoñales o
jardines abandonados.
EL LENGUAJE
MODERNISTA
·
Utilizan un léxico muy seleccionado, con preferencia por
palabras musicales que expresen luz y color; abundan también los arcaísmos y
los neologismos.
·
Utilizan sonetos en alejandrinos y usan versos dodecasílabos
y eneasílabos.
·
En general, el Modernismo español es más intimista que
esteticista, es decir, más simbolista que parnasiano.
·
El padre del Modernismo y el auténtico renovador de la poesía
española fue Rubén Darío.
RUBÉN DARÍO
·
Los principales libros poéticos de Rubén Darío son:
b) Prosas profanas (1896) es el libro más
brillante del Modernismo esteticista: todo un mundo de fantasía lleno de cisnes, princesas y seres
mitológicos. Uno de los poemas más famosos es Sonatina.
c) Cantos de vida y esperanza (1905) es un libro subjetivo
e intimista. Los poemas más conocidos son: Canción de otoño en primavera y Lo fatal.
MANUEL MACHADO
·
Es uno de los mejores representantes del Modernismo español.
Combinó el Simbolismo y el Parnasianismo con la sensualidad andaluza. Su mejor
obra es Alma (1900) donde recrea la copla andaluza dentro de un
tono modernista andaluz y donde también está presente un cierto pesimismo
existencial.
LA GENERACIÓN DEL 98
·
El término de Generación
del 98 se debe a Azorín, que lo propuso en una serie de artículos de 1913.
Eran contemporáneos de los modernistas y compartían con estos una misma actitud
de protesta contra la sociedad y contra el estado de la literatura, pero sus
grandes preocupaciones eran el problema de España y cuestiones filosóficas.
·
Los hechos más destacados para considerarlos generación
literaria son:
a) Escasa diferencia de edad:
todos nacieron entre 1864 (Unamuno) y 1875 (A. Machado).
b) Relaciones personales entre
ellos: Azorín, Baroja y Maeztu formaron el grupo de Los Tres y todos frecuentaban los mismos ambientes y tertulias
literarias.
c) El acontecimiento
generacional que les une es el desastre
del 98, año en que España pierde sus últimas colonias.
CARACTERÍSTICAS DE LA
GENERACIÓN DEL 98
·
Sienten gran preocupación por el problema de España. Los
autores del 98 buscaron respuestas abstractas y filosóficas. Es decir, el tema
de España les interesaba especialmente en el plano de las ideas o creencias.
Por eso buscan la esencia de lo español en el idioma, en la tradición, en la
literatura medieval o en el paisaje castellano.
·
Las preocupaciones filosóficas que más les interesan giran
sobre el sentido de la existencia o el destino del hombre (derivados de la
influencia que ejercen sobre ellos filósofos como Schopenhauer o Nietzsche).
Asimismo, algunas obras de Unamuno o Baroja son claros antecedentes del
existencialismo europeo.
·
Sienten también unas mismas inquietudes literarias: critican
el Realismo, buscan un lenguaje preciso y natural, y realizan innovaciones en la novela y el
ensayo.
ANTONIO MACHADO
·
Es un poeta que influirá en la poesía posterior a la Guerra
Civil española. Le irá interesando cada vez más la poesía filosófica. Podemos
encontrar en su obra tanto libros modernistas como noventayochistas. Sus
principales obras son:
a) Soledades, galerías y otros poemas (1907)
Es un libro representativo del Modernismo interior y simbolista. El tema predominante es la expresión de sentimientos personales como la melancolía, la nostalgia, el paso del tiempo, la soledad (utiliza símbolos como la tarde, el camino, la fuente …).
Es un libro representativo del Modernismo interior y simbolista. El tema predominante es la expresión de sentimientos personales como la melancolía, la nostalgia, el paso del tiempo, la soledad (utiliza símbolos como la tarde, el camino, la fuente …).
b) Campos de Castilla (1917)
Los temas fundamentales son la descripción de las tierras de Soria (prototipo del paisaje castellano: austero, árido y gris) y las reflexiones, críticas y dolorosas, sobre la decadencia española (por tanto, es un libro noventayochista). Sus poemas más conocidos son: A orillas del Duero, Campos de Soria y El mañana efímero.
Los temas fundamentales son la descripción de las tierras de Soria (prototipo del paisaje castellano: austero, árido y gris) y las reflexiones, críticas y dolorosas, sobre la decadencia española (por tanto, es un libro noventayochista). Sus poemas más conocidos son: A orillas del Duero, Campos de Soria y El mañana efímero.
c) Juan de Mairena, conjunto de artículos y
breves diálogos de este supuesto profesor, donde Machado expone sus ideas sobre
Arte, Literatura, Filosofía…
PÍO BAROJA
·
Los rasgos más destacados de Baroja son su visión pesimista
de la vida y el mundo, su actitud individualista y solitaria, su carácter
inconformista e independiente y su escepticismo radical acerca de la religión,
la política y la sociedad.
·
Baroja, autor de más de sesenta novelas, pensaba que la
novela debía basarse en la observación directa de la realidad; que la novela
tenía que ser abierta (acción,
descripción de ambientes y paisajes, reflexiones intelectuales y filosóficas…);
que tenía que carecer de una estructura previa y desarrollarse sin plan alguno;
y, por último que tenía que entretener al lector.
·
Las novelas de Baroja están estructuradas generalmente en torno
a un personaje central, inconformista o aventurero, que viaja constantemente de
un lugar a otro.
·
Su estilo es claro y sencillo, antirretórico, de frases
cortas y párrafos breves. Junto con la abundancia de los diálogos, crea una
sensación de vida y naturalidad en sus novelas.
·
El propio Baroja clasificó sus novelas en trilogías pero no siempre hay relación
temática entre ellas.
·
Sus novelas más destacadas son las siguientes:
a) El árbol de la ciencia (1911) es la novela más
representativa de Baroja. El protagonista es el alter ego del propio Baroja y la novela es un resumen del
pensamiento de Baroja y de las preocupaciones de la Generación del 98 (el
protagonista, inadaptado e inconformista, busca un sentido para su vida, el
conflicto existencial, el tema de España ...).
b) Zalacaín el aventurero (1909) presenta como
protagonista a uno de los típicos hombres
de acción de Baroja.
c) La lucha por la vida, trilogía compuesta por La busca (1904), Mala hierba (1904) y Aurora roja (1905), tienen
como escenario el Madrid de principios de siglo.
d) Memorias de un hombre de
acción está formada por veintidós novelas en las que el protagonista es un
aventurero del siglo XIX, tío abuelo del propio Baroja.
MIGUEL DE UNAMUNO
·
La personalidad contradictoria y atormentada de Unamuno se
refleja en toda su producción literaria. Escribió siempre sobre sí mismo y
sobre sus preocupaciones personales: el sentido de la vida, la angustia ante la
muerte, la existencia de Dios, el ansia de eternidad, el tema de España…
·
Unamuno utilizó el marco de la novela para expresar sus
preocupaciones existenciales y filosóficas. En su deseo de renovar la novela le
dio el nombre de nivola. Las novelas
o nivolas de Unamuno pretenden
relatar sus conflictos de conciencia. Para ello, se reducen las referencias al
ambiente y se simplifica al máximo la acción externa, centrándose todo el
relato en la interioridad del personaje y sus problemas íntimos.
·
Sus novelas más destacadas son:
a) Niebla (1914), que trata los
problemas existenciales y de identidad del protagonista, que llegará a
enfrentarse con su creador, el propio Unamuno.
b) San Manuel Bueno, mártir (1931), donde aparecen los
temas unamunianos clásicos: la identidad personal, el sentimiento trágico de la
vida, el destino del hombre y la inmortalidad.
·
Uno de sus ensayos más destacados es Vida de don Quijote y Sancho
(1905), donde propone a D. Quijote como símbolo del espíritu idealista español
frente al racionalismo europeo.
VALLE-INCLÁN
·
En su juventud simpatizó con las ideas tradicionalistas, pero
evolucionó posteriormente hacia un inconformismo radical con la sociedad de la
época, lo que le llevó a posturas revolucionarias.
·
En su obra literaria, siempre con una actitud renovadora y
antirrealista, podemos ver dos momentos: el modernista y el de los esperpentos.
·
Sus novelas más destacadas son:
a) Las Sonatas: Sonata de primavera(1904), Sonata de otoño (1902), Sonata de estío (1903)
y Sonata
de invierno (1905). El mundo aristocrático y decadente que recrean,
así como el lenguaje cuidado y musical en que están escritas, las convierten en
un magnífico ejemplo de prosa modernista.
b) La guerra carlista (1908-1909): Los cruzados de la causa, El
resplandor de la hoguera y Gerifaltes de antaño,
trilogía en la que expone sus preferencias por las ideas tradicionales y
carlistas.
c) Tirano Banderas (1926) es una ridiculización
esperpéntica de un dictador hispanoamericano.
d) El ruedo ibérico es una trilogía donde la novela más representativa es
La
corte de los milagros (1927), donde realiza un relato esperpéntico
y satírico de la corte de Isabel II.
AZORÍN
·
Azorín utiliza un estilo sencillo y claro, con frases cortas;
el vocabulario es exacto y preciso. Tiene
gran capacidad para describir y evocar nostálgicamente impresiones,
sensaciones, paisajes…, y una asombrosa habilidad para percibir el detalle de
las cosas cotidianas.
·
En sus novelas el argumento y la acción tienen escaso
interés; son, más bien, fragmentos de
vida, a menudo autobiográficos, y descripciones detallistas de
personajes y ambientes que sustituyen a la intriga.
·
Sus novelas más importantes son las siguientes:
La voluntad (1902) y Antonio Azorín (1903) son
novelas de carácter autobiográfico (de donde tomó su apodo literario).
·
En cuanto a sus ensayos, los más interesantes son La ruta de don Quijote (1905) y Castilla (1912), en los que hace
una descripción impresionista de los paisajes y las gentes de España,
especialmente de lo castellano, y evocaciones de personajes o ciudades del
pasado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario