martes, 31 de enero de 2012

ESQUEMA DE AUTORES Y OBRAS DE LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27

    LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27
Pedro Salinas
  • Fábula y signo (1931)
  • La voz a ti debida (1933)

Jorge Guillén

Aire nuestro:
  • Cántico (1928 – 1950)
  • Clamor (1963)

Gerardo Diego
  • Manual de espumas (1924)
  • Versos humanos (1925)

Vicente Aleixandre
  • La destrucción o el amor (1935)
  • Historia del corazón (1954)

Rafael Alberti
  • Marinero en tierra (1924)
  • Sobre los ángeles (1929)

Federico García Lorca
  • Romancero gitano (1927)
  • Poeta en Nueva York (1930)

    Luis Cernuda
La realidad y el deseo :
  • Los placeres prohibidos (1931)
  • Donde habite el olvido (1934))

domingo, 29 de enero de 2012

ESQUEMA-RESUMEN DE LA NOVELA REALISTA Y NATURALISTA DEL SIGLO XIX




LA NOVELA REALISTA Y NATURALISTA DEL SIGLO XIX


CAUSAS QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DEL REALISMO EN LA 

LITERATURA


  • A partir de 1850 se advierte en Europa un alejamiento paulatino de las formas de vida y la mentalidad dominantes en la época romántica:
  1. Hay un cambio de ambiente espiritual debido al progreso material, el predominio de la clase burguesa y la aparición de nuevas corrientes ideológicas (como el positivismo, que sólo atiende a la observación rigurosa de la experiencia).

  2. Algunos rasgos del Realismo derivan ya de elementos que había en el Romanticismo, como el género costumbrista, que se basa en la observación del ambiente contemporáneo.

  3. El tono confidencial e intimista de la literatura romántica va apagándose para dejar paso a un deseo de mayor objetividad.

  4. También cambia el gusto por lo exótico y el pasado, y la atención se centra sobre lo actual. Y el lugar que deja lo fantástico y lo irreal es ocupado por lo común, lo cotidiano, por la vida vulgar.

  5. La Naturaleza deja de ser una simple proyección sentimental del estado de ánimo del autor literario.

  6. Aparece un nuevo tipo de lector, el lector burgués, por lo que el tema central de las obras realistas girará sobre las preocupaciones y ambientes de las clases medias burguesas.

EL REALISMO

  • Los términos Realismo y realista aparecieron en Francia para designar, con intención peyorativa, la obra de ciertos pintores que, frente a la escenografía romántica, llevaban a sus cuadros escenas sencillas de la vida cotidiana.

  • A un escritor realista le interesa la fidelidad descriptiva, que sea casi de notario. Y esta fidelidad descriptiva le lleva a dos terrenos: la pintura de costumbres y la pintura de caracteres.

  • Lo primero le lleva al autor a trazar frescos de la sociedad de su época (Balzac, Dickens, Galdós). Lo segundo le lleva a la novela psicológica, donde se analizan los temperamentos y las motivaciones de los personajes (Flaubert, Dostoievski).

CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA REALISTA

  • Los principales rasgos de la novela realista son los siguientes:
  1. Las obras tienen una historia verosímil, es decir, tratan temas relacionados con la realidad contemporánea y reflejan situaciones de la vida cotidiana. Desaparecen los hechos maravillosos y las aventuras insólitas, así como los lugares remotos (su lugar es ocupado por el taller, la oficina las casa, los bares…). La vida real se convierte en objeto estético.

  2. Las descripciones son minuciosas, tanto de exteriores como de interiores, así como la de los personajes. Incluso los escritores llegan a documentarse sobre el terreno tomando apuntes sobre personajes o ambientes. En muchas obras predomina la descripción sobre la narración.

  3. El lenguaje que utilizan es sobrio y preciso. El deseo de reflejar la realidad hace que se dé entrada a los diferentes registros lingüísticos de los personajes, que reflejan su clase social. Por tanto, se da una gran relevancia al diálogo, que va a ser natural y fluido.

  4. Como las novelas están destinadas a un público burgués, los protagonistas van a ser personajes de la clase media. Se va a describir minuciosamente el entorno de estos personajes y se va explicando su personalidad, a través de la descripción de sus rasgos físicos, psíquicos y morales.

  5. Se van a utilizar nuevas formas narrativas, como el monólogo interior y la narración en estilo indirecto libre.

  6. El escritor realista pretende criticar los aspectos negativos de la sociedad con un afán renovador. Según sea la ideología del escritor, vamos a tener dos visiones distintas: los conservadores defienden una vuelta a los valores tradicionales (idealizan la vida rural), mientras que los progresistas ven en esos valores las causas del atraso de la sociedad (prefieren la vida urbana).

  7. Aparecen las novelas de tesis, en las que el argumento, los personajes y la estructura de la obra están puestos al servicio de lo que quiere demostrar el autor.

  8. La necesidad de describir profundamente el interior de los personajes determina la presencia de un narrador omnisciente, que conoce todo sobre ellos y que controla todo, a pesar de que intenta fingir una actitud de notario de una realidad de la que es testigo, por lo que predomina la narración en tercera persona.

  9. Los hechos transcurren de forma lineal en el tiempo, con pocas referencias al pasado de los personajes.

EL REALISMO EN ESPAÑA

  • La tradicional inclinación española por el realismo (las novelas picarescas o cervantinas) hizo que fueran referentes para autores como Galdós o Pardo Bazán.

  • Los escritores europeos van a ser muy leídos y tenidos en cuenta por nuestros novelistas. En ellos vieron modelos de nuevos temas y de nuevos tratamientos de la realidad contemporánea.

  • Los autores y obras que más van a influir van a ser Balzac (Comedia humana), Stendhal (Rojo y Negro), Flaubert ( Madame Bovary), Dickens (Oliver Twist), Dostoievski (Crimen y castigo) y Tolstoi (Ana Karenina y Guerra y Paz).

  • Nuestros escritores realistas van a buscar la inspiración enla vida y las tierras de España, por eso van a situar sus obras en ambientes conocidos por ellos. Así, Valera sitúa sus obras en ambientes andaluces; Pereda, en el mar y en la montaña de Santander; Clarín, en tierras asturianas; y Galdós será el retratista de la vida madrileña.

NOVELA REALISTA

  1. NOVELA PRERREALISTA

El sombrero de tres picos(1874) de Pedro Antonio de Alarcón.

  • Lo mejor de la novela, situada en la Guerra de la Independencia, consiste en lo vivo del diálogo y en la gracia con que se describen tipos y situaciones.


  1. NOVELA REALISTA

Peñas arriba (1895) de José Mª de Pereda.
  • La acción de la novela es un pretexto para la descripción del paisaje y ambiente de la montaña santanderina, cuya belleza física y moral exalta Pereda con un gran entusiasmo.



Pepita Jiménez(1874) de Juan Valera.
  • El tema central es el conflicto entre la vocación religiosa del protagonista y el amor humano, que es el que finalmente vence.

  • El interés de la novela está en la descripción del proceso psicológico de D. Luis, que influido por los encantos de Pepita y por la alegre sensualidad del ambiente andaluz, termina renunciando a sus propósitos sacerdotales. Valera crea la novela psicológica.




    Benito Pérez Galdós es, tras Cervantes, nuestro novelista más insigne.En la obra de Galdós influyen, sobre todo, Balzac y Dickens. Podemos destacar las siguientes obras:



  • Son una semblanza novelada del siglo XIX (comprende desde 1805 a 1875). Mediante personajes ficticios se narran una serie de historias que se incluyen en los auténticos hechos históricos.

  • Son 46 novelas cortas organizadas en cinco series:

    a) Primera serie: Trata sobre la Guerra de la Independencia (Trafalgar, Zaragoza,...).

    b) Segunda serie: Trata del final de la guerra y del reinado de Fernando VII (recoge las luchas entre absolutistas y liberales).

    c) Tercera serie: Trata de la primera Guerra Carlista y el comienzo del reinado de Isabel II.

    d) Cuarta serie: Trata del reinado de Isabel II hasta su derrocamiento en 1868.

    e) Quinta serie: Comprende desde 1868 hasta la Restauración.


II) Novelas:

  • Se pueden dividir en tres apartados:

    1) Novelas de la primera época:

  • Son “novelas de tesis”. Galdós defiende a los liberales (los buenos de las novelas) frente a los conservadores (los malos). El narrador, omnisciente, emite juicios de valor sobre la actitud de los personajes.

  • La novela más destacada es:

  • 2) Novelas contemporáneas:

  • Son un retrato de la sociedad española y, en particular, de la sociedad madrileña. Aparecen todas las clases sociales reflejadas en las novelas.

    La novela más destacada es:

  • Además de la historia principal, aparecen otros temas como las minuciosas descripciones de Madrid, las costumbres cotidianas de los personajes, la influencia de la religión en la sociedad española, la situación de las mujeres en la sociedad de su tiempo e, incluso, los acontecimientos políticos más importantes.

  • En la novela hay una aceleración del tiempo. Las dos primeras partes se desarrollan en años; la tercera, en meses; el final, en pocos días.


    3) Novelas espiritualistas:

  • Incluyen valores como el amor o la caridad. La mayoría de ellas se centra en Madrid (en las clases sociales más desfavorecidas).

  • Las novelas más destacadas son:


  • El abuelo (primero fue novela y luego, obra de teatro).



La Regenta (1884-5) de Leopoldo Alas Clarín.
  • Es una de las obras maestras del siglo XIX.

  • Desde el punto de vista de la estructura interna , podemos dividir la obra en dos partes:
  1. Va del capítulo I al XV. Se desarrolla en tres días, y aborda la presentación de los personajes y del ambiente. Mediante los monólogos internos de los personajes, el autor recupera su pasado para el lector (adolescencia de Ana, infancia de don Fermín, etc.).

  2. Va del capítulo XVI al XXX. Se centra en el desarrollo de las relaciones de Vetusta con Ana, de D. Fermín con Vetusta y de Ana con D. Fermín. Esta parte dura tres años. En esta segunda parte, disminuyen las descripciones y aumenta la acción.
  • Es una novela de estructura circular: empieza una tarde de octubre a la hora de la siesta, cuando sopla viento del sur. La escena final se desarrolla en la capilla de la catedral una tarde de octubre en la que sopla también el viento del sur. D. Fermín, la Regenta y Celedonio (el acólito) figuran en ambas escenas.

  • Hay también un simbolismo en la novela en la forma de presentar a la Regenta. Al comienzo de la obra, ésta se presenta verticalmente y vista desde lejos, como si fuera una dama admirada y querida por la ciudad. Al final se observa a Ana a ras del suelo y desmayada, representando el desprecio de los vecinos.


EL NATURALISMO
  • Al principio se usó como sinónimo del Realismo, pero luego se especializó para llamar a una corriente que llevó a la exageración los principios de la literatura realista. Asumía todos los planteamientos realistas y los llevaba más hacia allá.

  • Las bases del Naturalismo fueron expuestas por Emilio Zola en 1870. Para él era una estética literaria y una concepción del mundo y del ser humano.



EL NATURALISMO EN ESPAÑA
  • Se desarrolla a partir de 1880.

  • Autores realistas como Galdós, Pardo Bazán o Clarín, utilizan técnicas naturalistas en la descripción de ambientes y personajes miserables, en la influencia de la herencia y el medio sobre el individuo…

  • Se rechaza el naturalismo extremo, ya que se oponía a la doctrina católica, y se acentúa el análisis psicológico de los personajes, ya que los autores españoles pensaban que el hombre puede superar todo tipo de dificultades. Incluso Pardo Bazán, que fue la más ferviente defensora del Naturalismo, pensaba que el hombre es libre para obrar correcta o incorrectamente, y que su herencia biológica y su ambiente social no condicionan su comportamiento.

  • Los principales autores y obras naturalistas son las siguientes:


Los pazos de Ulloa (1886) de Emilia Pardo Bazán
  • Es una novela centrada en la decadencia de los terratenientes gallegos.

  • En la continuación, La madre naturaleza (1887), los hermanastros, ignorantes de su situación, cometerán incesto, concluyendo la novela con el ingreso de la muchacha en un convento.


Cañas y barro (1902) de Vicente Blasco Ibáñez
  • En sus novelas regionales refleja el mundo rural valenciano. Construye un espacio rural donde las pasiones se desencadenan libremente.

  • Es la novela más naturalista de Blasco Ibáñez, sobre todo centrada en los cuadros costumbristas y en la descripción de los instintos primarios de los personajes.

domingo, 22 de enero de 2012

ESQUEMA DE AUTORES Y OBRAS DEL NOVECENTISMO Y LAS VANGUARDIAS


EL NOVECENTISMO Y LAS VANGUARDIAS


I)  NOVELA

1. Ramón Pérez de Ayala

·         Troteras y danzaderas
·         Belarmino y Apolonio

2. Gabriel Miró

·         Las cerezas del cementerio
·         Nuestro padre san Daniel
·         El obispo leproso

II)  ENSAYO

     Ortega y Gasset

·         La deshumanización del arte
·        Ideas sobre la novela

III)  POESÍA

      Juan Ramón Jiménez

·        Arias tristes
·        Platero y yo
·        Diario de un poeta recién casado
·      En el otro costado  


IV)  LAS VANGUARDIAS:

1.   Las vanguardias europeas

·        El Futurismo
·        El Cubismo
·        El Dadaísmo
·        El Surrealismo

2.   Las vanguardias españolas

·        El Ultraísmo
·        El Creacionismo

3.   Ramón Gómez de la Serna

·         El incongruente
·         El novelista


lunes, 16 de enero de 2012

ESQUEMA-RESUMEN DEL ROMANTICISMO LITERARIO DEL SIGLO XIX




EL ROMANTICISMO LITERARIO DEL SIGLO XIX

SIGLO XIX (1ª MITAD)

    PRERROMANTICISMO

  • El primer gran autor que anuncia con sus obras la llegada del movimiento romántico es Juan Wolfgang Goethe. Sus dos obras más destacadas son:

  • Los sufrimientos del joven Werther, que es una obra inmoral y anticristiana (como su lectura llevó al suicidio a muchos jóvenes alemanes, la Iglesia la terminó prohibiendo).

  • Fausto, que es su obra cumbre. Es un extenso poema dialogado, basado en una leyenda medieval sobre la venta del alma al diablo.


    EL ROMANTICISMO


  • Es un movimiento cultural, literario y artístico que se desarrolla en Europa y América en la primera mitad del s. XIX y que afectó también a España. Se desarrolla entre 1833 y 1850 (que aparece ya el Realismo).

  • Los románticos intentan conseguir obras menos perfectas que los ilustrados, pero más profundas, más íntimas. Imponen los derechos de los sentimientos. Su lema es Libertad en todos los órdenes de la vida.

    CLASES DE ROMANTICISMO


  • Hay que distinguir, dos tendencias fundamentales, aunque no siempre claramente delimitadas: la tradicional y la revolucionaria:

    • Hay un Romanticismo tradicional, moderado y conservador, orientado hacia la restauración de los viejos valores tradicionales tanto ideológicos, patrióticos como religiosos que habían deseado anular muchos racionalistas dieciochescos. Exaltan así el Cristianismo, el Trono y la Patria como valores supremos (“Dios, patria, rey”).
      Dentro de esta línea están los siguientes románticos: Walter Scott, Chateaubriand, Zorrilla y el duque de Rivas.


  • Frente a éste, existe otro Romanticismo liberal y revolucionario que, en lugar de mirar al pasado con espíritu conservador, aspira a crear una nueva cultura (libertad, progreso, revolución). Afirman los derechos del individuo frente a la sociedad y sus normas, a las que combaten con furia. Aquí van a estar románticos como Byron, Dumas, Hugo, Espronceda y Larra.

CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTISMO LITERARIO


  • Los principales rasgos del Romanticismo literario son los siguientes:
  1. Irracionalismo; rechazan la razón para explicar la realidad.
  2. Subjetivismo, donde dan rienda suelta a la imaginación, intuición, instinto. Los elementos claves son la imaginación más la fantasía.
  3. Idealismo; se busca la libertad, el progreso y la belleza.
  4. Fuerte individualismo; hay una afirmación dolorosa del yo.
  5. La inspiración se convierte en un valor importante: el artista es un elegido por los dioses.
  6. Hay un deseo de evasión a otras épocas (Edad Media) y a otros lugares (Oriente).
  7. La Naturaleza refleja el estado de ánimo del escritor.


I) POESÍA ROMÁNTICA


1) POESÍA  LÍRICA


  • En un libro llamado Poesías(1840) Espronceda recoge toda su producción lírica.

  • Estos poemas románticos constituyen una violenta protesta contra la sociedad y su conservadurismo.

  • Son de varios tipos:

    a) Poemas revolucionarios y filantrópicos.
    • Una variada galería de tipos marginales de la sociedad (el pirata, el cosaco, el mendigo, el verdugo, el condenado a muerte), sirven de pretexto al poeta para poner de manifiesto la corrupción de la sociedad.

    • Los más conocidos son: La canción del pirata (que se convirtió en el estandarte de los románticos, ya que es un canto a la libertad, a la anarquía), Canto del cosaco, El mendigo, El verdugo y El reo de muerte.
b) Poemas personales y eróticos

  • En estos poemas Espronceda se lamenta de la juventud perdida y del desengaño vital.

  • Destacan los poemas A Jarifa en una orgía(donde expresa su hastío y desengaño de la vida) e Himno al sol.


    2) POESÍA  NARRATIVA


El estudiante de Salamanca (1839) de Espronceda

  • Es un extenso poema de 1704 versos polimétricos. Se compone de cuatro cantos o partes. Es el mejor poema narrativo del siglo XIX.
  • La obra se desarrolla en Salamanca, pero el escenario real se va transformando, según avanza la obra, en una ciudad fantástica.

  • El tiempo de la obra es simbólico también. La medianoche sirve para la creación del misterio y termina al alba, con el triunfo de los esqueletos.

  • Don Félix de Montemar es el prototipo de personaje romántico, rebelde, valiente, escéptico, apuesto, orgulloso, aficionado al juego y conquistador de varias mujeres (antecedente del D. Juan de Zorrilla). Desafía al propio Dios.

  • Doña Elvira representa el desengaño romántico, el sentimiento de melancolía y de insatisfacción propio de los románticos.

  • El final de la obra es totalmente distinto del de D. Juan Tenorio. Éste representa al Romanticismo tradicional, mientras que El estudiante de Salamanca representa al Romanticismo liberal.


El Diablo Mundo (1840) de Espronceda

  • Tiene 5.800 versos polimétricos, aunque está sin terminar. Consta de una introducción y 6 cantos.
  • La parte más interesante es el canto II, llamado Canto a Teresa, que no tiene conexión con el resto de la obra.

  • En esta parte, Espronceda evoca sus primeras horas de amor, a las que siguieron el hastío del amor, la ruptura y la muerte de su amante, Teresa Mancha.


Leyendas de Zorrilla

  • En estas obras, Zorrilla aprovecha temas y leyendas épicas medievales junto a sucesos ocurridos en la época de los Austrias. En ellas el autor combina intriga, sorpresa y misterio.

  • Las leyendas más famosas son: Margarita la Tornera, sobre el tema de una monja pecadora que vuelve al convento; A buen juez, mejor testigo, sobre el tema del milagro del Cristo de la Vega, en Toledo; y El Capitán Montoya, donde ante la visión del propio entierro, el protagonista termina convirtiéndose a la religión católica.




II) PROSA ROMÁNTICA

NOVELA HISTÓRICA

  • Las novelas más destacadas son:

    • Su acción es lenta, los personajes no están bien trazados y se da una visión muy novelesca de la Edad Media.
El Señor de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco

  • Los personajes son prototipos de virtudes o defectos, y no hay estudio psicológico de ellos. Son claras las influencias de W. Scott y de Espronceda.


                                                 CUADROS DE COSTUMBRES

Artículos, de Larra (1832-1837)

  • Nos muestra una España corrupta, ineficaz, inculta y despreocupada de su verdadera situación (la misma que se van a encontrar los escritores de la Generación del 98).

  • Atacó especialmente la organización del Estado, la política nacional, vicios de la sociedad, la vida familiar y la literatura de la época.

  • Sus artículos los podemos dividir en varios apartados:

      A) Artículos de costumbres


  • Ponen en evidencia los defectos y vicios de la sociedad española frente a la modernidad y eficacia de otros países europeos.

  • En ellos la descripción de una costumbre de su época, sirve de pretexto para hacer una crítica de la situación social. Las costumbres le parecen groseras (El castellano viejo); los funcionarios, perezosos (Vuelva usted mañana); los actores, malos (Yo quiero ser cómico); las diversiones, bárbaras (Los toros)...
    A veces, aparece un rasgo de humor, pero en el fondo hay un tono amargo que revela el pesimismo del autor. Larra rechaza por igual la hipocresía, la pereza, la brutalidad y la falta de educación de las clases bajas; la presunción de la clase media y la insensatez de la nobleza.

  • Como Cadalso y Jovellanos, Larra intenta mejorar lo español mirando hacia afuera, en concreto a Francia.

        B) Artículos de crítica literaria

  • Aunque Larra se acercó en sus ideas estéticas al Romanticismo, sus artículos de crítica literaria demuestran una postura ecléctica entre el Romanticismo, el Neoclasicismo y los ilustrados.

  • Son un documento de la situación literaria del momento, ya que valora artísticamente todos los acontecimientos literarios importantes que tuvieron lugar en su época; especialmente interesantes son sus artículos sobre el estreno de El Trovador de García Gutiérrez o Los amantes de Teruel de Hartzenbusch.


Valor y significación de la obra de Larra


  • Hondamente preocupado por la situación española, viene a situarse en una línea que, partiendo de los grandes ensayistas del siglo XVIII se prolongará hasta la Generación del 98. Así, su inquietud por la vida española y su angustia por el porvenir de España (que él veía con pesimismo) le dan un aire de modernidad que no existe en los otros escritores de su época.




                                                     III) TEATRO ROMÁNTICO

  • Los rasgos principales del drama romántico son los siguientes:
  1. El dramaturgo romántico escribe para emocionar y no para educar al público.

  2. Las obras están divididas en varios actos( tres, cuatro o cinco).

  3. El tema principal es el amor. Es un amor que choca con las normas sociales y que es imposible de alcanzar. Fracasará por el destino trágico al que están sometidos los protagonistas, víctimas de un azar inexorable. El amor es una fuerza que domina y destruye al ser humano.

  4. Los argumentos suelen ser complejos y efectistas. Se busca sorprender al espectador. Domina la violencia; incluso se recurre a la violencia ultraterrena.

  5. El marco histórico en que se sitúan estas obras es siempre el pasado. Los autores trasladan a épocas pasadas sus problemas, y desde ellas, analizan el presente.

  6. La escenografía se convierte en un elemento fundamental de la obra. Su misión es influir en las reacciones anímicas de los espectadores. Los decorados recrean ambientes exóticos y lúgubres (castillos medievales, cárceles, cementerios, ruinas …)

  7. Interviene un gran cantidad de personajes, y los protagonistas encarnan la idea de la libertad.

  8. El héroe romántico teatral es un personaje perseguido por un destino trágico. Busca la felicidad pero cae sobre él la desgracia. La gente le teme porque lleva a la perdición. Suele provocar la desgracia de aquellos a quienes ama, y esto provoca su propia destrucción.

  9. La heroína romántica es una mujer dulce y tierna, marcada por la inocencia pura y por una fidelidad constante. Con frecuencia vive desgarrada entre el amor a su pareja y el amor filial.

  10. Se mezcla el verso y la prosa en las obras; y lo trágico y lo cómico.

  11. No se respetan las unidades de acción, tiempo y espacio.

  12. El lenguaje es exaltado, para reflejar la angustia de los personajes (abundan las exclamaciones y las frases entrecortadas).

  • Las principales obras de teatro románticas son las siguientes:

        a) La conjuración de Venecia (1834) de Martínez de la Rosa.

  • Sirvió de modelo a los que se van a hacer posteriormente.
  •  

  • Es el primer gran drama romántico, con todas las características propias de estas obras; representa el triunfo definitivo del Romanticismo en teatro. El suicidio final del protagonista es la última manifestación de su libertad individual.
  • La obra se sitúa en el siglo XV, y daría lugar a una ópera .

    c)   El trovador (1836) de Antonio García Gutiérrez.

         d) Los amantes de Teruel (1837) de Juan Eugenio Hartzenbusch.

  • La obra se desarrolla en el siglo XIII y se basa en una leyenda de esta ciudad sobre dos amantes que existieron en la realidad.


       e)  Don Juan Tenorio (1844) de José Zorrilla.

  • La obra se desarrolla en la España de Carlos V y se divide en dos partes, separadas por cinco años de diferencia entre ellas.

  • En la primera (que puede verse como una comedia de capa y espada) aparece todo lo relativo al amor, la seducción el pecado y el goce terrenal. En la segunda (que puede verse como un drama religioso) aparece el mundo de ultratumba (estatuas y fantasmas).

  • El final de la obra es lo más sorprendente de ella. D. Juan y Dña. Inés se salvan gracias al arrepentimiento final de D. Juan, a pesar de la imagen diabólica que había dado el autor de él en la primera parte de la obra. Es, por tanto, un final efectista y teatral.

  • El amor verdadero, íntimamente relacionado con el amor a Dios, ennoblece y redime al hombre, según la idea del Romanticismo tradicional de Zorrilla.

  • Esta obra está inspirada en la obra de Tirso de Molina El burlador de Sevilla.


EL POSTROMANTICISMO


SIGLO XIX (2ª MITAD)

  • En lo esencial, la lírica de la segunda mitad del siglo XIX continúa siendo romántica, aunque el teatro y la novela ya son realistas. Los poetas de esta época están agrupados en dos sectores:

    a) Los que continúan el período romántico. La poesía adquiere mayor hondura e intensidad lírica. Aquí podemos agrupar a Bécquer y Rosalía de Castro.

    b) Los que, sin romper totalmente con el Romanticismo, se dejan influir por el Realismo. En estos aparece una sensiblería burguesa, que a veces llega al prosaísmo (Ramón de Campoamor y Núñez de Arce).

  • La poesía de esta segunda mitad del siglo XIX es mediocre, salvo Bécquer y Rosalía. Es fiel reflejo de una sociedad burguesa, que está desprovista de sentido lírico. Es una poesía ramplona y prosaica.

BÉCQUER

    A) La obra más importante de Bécquer son las Rimas.

  • Percibía un mundo de misterio y de poesía más allá de las cosas tangibles de este mundo.

  • La poesía, como la creación de Dios, es obra del amor. Tanto el mundo externo como el mundo interior del artista forman un caos incomprensible y dramático hasta que el sentimiento amoroso lo ordena y lo ilumina. El amor acerca al hombre al secreto de la naturaleza y del mundo, pero el amor es efímero y nos conduce al desengaño y la muerte.

  • El fracaso del amor y la imposibilidad de la poesía forman el tema fundamental de las Rimas.

  • En 1868 el propio Bécquer las recopiló en un manuscrito.

  • El libro de las Rimas fue publicado en 1871, es decir, al año siguiente de la muerte de Bécquer, por un grupo de amigos.

  • Las Rimas las podemos dividir en los siguientes grupos:

    1) Una serie de rimas donde se alude a la poesía, a la inspiración. Va de la rima I a la XI. En ellas se habla del misterio de la poesía, de su fundamento, sus dificultades y sus motivos centrales: el misterio, el amor, el sentimiento y la mujer.

    2) En estas rimas surge el tema amoroso. Comprende de las rimas XII a la XXIX. Para Bécquer las fuentes de la poesía son: la mujer y el amor.

    3) Rimas en las que expresa el desengaño, los celos, la desilusión, la soledad. Comprende de la rima XXX a la LI. El tono es acre y desengañado sobre el amor. Las rimas van desde la melancolía hasta la ira y la desesperación.

    4) Las siguientes rimas aluden al dolor, la vida sin amor y la muerte (rimas LII-LXXVI) Son rimas dictadas por el miedo a la soledad y a la muerte. La frustración amorosa conduce a la soledad y a la angustia de vivir. El dolor aparece porque busca un amor ideal, perfecto e inalcanzable.

  • Esta ordenación de las Rimas por temas la hicieron sus amigos, y es algo artificial, ya que imitaron la obra del poeta alemán Heine. Le quitaron de esta forma el carácter de diario lírico, de cancionero, sin orden alguno, salvo el de la experiencia diaria, que seguramente hubiera establecido el propio Bécquer.

  • La mujer que aparece en las Rimas es una figura idealizada, alta, esbelta, de tez pálida, ojos azules y cabello rubio y largo. Esta mujer también se identifica, otras veces, con la poesía, de manera que la mujer que no se alcanza se corresponde con los versos que no logran expresar con precisión los sentimientos del poeta.

  • La lírica de Bécquer es íntima, sencilla de forma, desnuda de artificios, apta para la lectura emocionada y silenciosa, para la comunicación entre el poeta y el lector.

  • Los modernistas vieron en Bécquer, tanto en su poesía como en su prosa, a un precursor de las técnicas simbolistas, sobre todo por su musicalidad. Así, reconocerán su magisterio poetas como R. Darío, J.R, Jiménez, A. Machado, J. Guillén, L. Cernuda, R. Alberti o P. Neruda.

    B) Como ejemplo de prosa postromántica tenemos las Leyendas (1871) de Bécquer.

  • Lo más destacado de estas leyendas es cómo Bécquer sabe crear un ambiente fantástico de poesía y ensueño, donde lo maravilloso alterna con lo lírico y lo terrorífico.

  • Los dos temas fundamentales son: el amor, sentido como pasión fatal que conduce a la muerte; y el más allá, con una serie de apariciones y visiones espectrales.

  • De los veintiocho relatos, los más destacados son: El monte de las ánimas, El miserere, El rayo de luna, Los ojos verdes y Maese Pérez, el organista.

  • Están escritas en lenguaje musical y llenas de matices poéticos, lo cual le convierte a Bécquer en uno de los mejores prosistas románticos, enlazando con la prosa poética de los modernistas.


ROSALÍA DE CASTRO

  • Su obra más destacada es En las orillas del Sar (1884).

  • En este libro se eleva del particularismo gallego al universalismo (cambia del gallego al castellano porque se da cuenta que su mensaje no llega suficientemente a la gente).

  • En esta obra habla de Galicia, pero también habla de las vivencias esenciales propias del ser humano. Es uno de los libros fundamentales de la lírica moderna castellana.

  • Utiliza diversos símbolos:
    a) Las sombras son las presencias de los que ya murieron. Habla de la muerte y del suicidio como final del sufrimiento.

    b) Los tristes son los seres predestinados al dolor. Relacionado con esto habla de la “saudade”, que es vivencia de la soledad existencial.

    c) Los otros son los que provocan la incomprensión, los que tachan de “loca” a la persona de sensibilidad inusual.
  • Habla de una naturaleza identificada con una Galicia bella y mísera, diezmada por la emigración.

  • Servirá de precedente para autores como A. Machado y R. Darío.