LA CRISIS DE FIN DE SIGLO
Las corrientes irracionalistas y vitalistas.
·
El
movimiento filosófico que más va a influir en la literatura anterior a la
Guerra Civil española va a ser el existencialismo.
·
El
existencialismo contemporáneo aborda el tema de cómo vivir o sobrevivir en un
ambiente hostil (la vida y la realidad son hostiles).
·
Una
actitud existencialista es adoptar una posición vital de protesta y rebeldía
contra las convenciones sociales y normas establecidas (en España esta rebeldía
adoptará dos posturas: Modernismo y Generación del 98).
El existencialismo.
·
Analiza
la existencia y la voluntad de vivir. Sus temas fundamentales son el tiempo y la
angustia. Y llegan a la conclusión de que la “existencia humana” es “dolor”
(Schopenhauer) y “angustia” (Kierkegaard)
en un “mundo sin Dios” (Nietzsche).
1.1. Primer
existencialismo.
·
Los
pensadores que van a influir en los escritores españoles son:
1)
Kierkegaard (creador del existencialismo, junto a Schopenhauer)
teoriza sobre la soledad y la angustia humana.
2)
Schopenhauer habla sobre las fuerzas ciegas e irracionales que hay
en el mundo. Afirma que el dolor nace como consecuencia de la insatisfacción de
la voluntad.
3)
Nietzsche sostiene que
los impulsos vitales están por encima de la razón y que la moral
judeo-cristiana ahoga el desarrollo vital del individuo y penaliza el placer y
la expansión del “yo” (influirá sobre Azorín).
4)
Bergson cree que sólo la intuición es capaz de atrapar la
realidad, mientras que la razón no puede hacer lo mismo. Hace una
interpretación subjetiva de la experiencia vivida (influirá sobre A. Machado).
·
A pesar
de los anhelos religiosos que tendrá Unamuno y su angustiosa búsqueda de la fe
perdida, toda la mejor literatura española de esta época es obra de agnósticos
o ateos. Lo podemos ver en obras como San Manuel Bueno, mártir, de Unamuno, o en El árbol de la ciencia,
de Baroja.
1.2.
Segundo existencialismo.
·
Los
pensadores que van a influir en la literatura española son:
1)
Heidegger habla sobre la angustia existencial. El hombre es un
“ser-para-la-muerte”.
2)
Sartre analiza lo absurdo de la existencia humana. La
conciencia se angustia por ser libre y tener que elegir constantemente. Dice
que el hombre “está condenado a ser libre: la libertad me lleva a la náusea, y
nunca puedo dejar de ser libre, porque aunque
lo quisiera, estaría ejerciendo un acto de libertad (sería libre para
dejar de ser libre)”. Y también afirma que “el proyecto de “mi” libertad choca
con el proyecto de libertad del “tú”, y alguien debe salir destruido. Por
tanto, los demás son el infierno”.
Influirá en muchos escritores españoles:
Cela, Carmen Laforet, Luis Martín-Santos, Dámaso Alonso, poetas sociales de los
50 y Buero Vallejo.
El
psicoanálisis.
·
Freud descubre que en el ser humano se unen la conciencia y
el subconsciente. Establece dos bases: el carácter represivo de la sociedad, y
la importancia de lo sexual y lo subconsciente.
·
Los
impulsos elementales le llevan al hombre al placer, pero la conciencia los
reprime (si esta presión es fuerte, aparece la neurosis, por la permanente
contradicción entre los impulsos de placer y los impulsos permitidos por la
sociedad).
·
La
frustración del hombre le lleva a buscar refugio en el arte y la literatura,
que sustituyen a los instintos reprimidos.
·
Su
influencia posterior será muy acusada en el Surrealismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario