martes, 24 de abril de 2012

ESQUEMA-RESUMEN DE LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27


LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27

·         La Generación del 27 está formada por una serie de poetas que empezaron a publicar sus obras en la década de los años 20.

·         Los principales rasgos por los que forman  una generación literaria son:

a)      Nacen en fechas próximas (entre 1892 y 1906).

b)      Hay amistad y relaciones personales entre ellos ya que conviven en la Residencia de Estudiantes de Madrid y colaboran en las mismas revistas literarias (Revista de Occidente).

c)      Hay influencia en todos ellos de Juan Ramón Jiménez y de las Vanguardias.

d)      Reivindican la poesía de Góngora, porque ven en ella un lenguaje puro poético y una gran perfección formal.

e)      La inclusión de todos ellos (más A. Machado y Unamuno) en la Antología (1932), preparada por Gerardo Diego, donde todos ellos, además de publicar algunos poemas, incluyeron su opinión personal de la poesía. Esto constituye su Manifiesto de las nuevas tendencias representadas por el grupo.

·         Sus principales rasgos poéticos son los siguientes:

a)      La búsqueda de nuevas formas expresivas y temas no llevó consigo una ruptura con el pasado (como ocurrió en los movimientos vanguardistas). Por esto, junto a las influencias modernas de las distintas corrientes vanguardistas,  se aprecia también el intento de enlazar con la tradición literaria española.

b)      De la tradición literaria les interesó la lírica popular y los romances, los clásicos (Garcilaso, Lope, Góngora) y los poetas que les habían antecedido en el tiempo (Bécquer, Unamuno, Juan Ramón Jiménez). También influyen los “ismos” (Ultraísmo, Creacionismo y, sobre todo, Surrealismo).
c)      De las Vanguardias tomaron algunas técnicas: el verso libre, la metáfora audaz, la poesía pura y deshumanizada, los nuevos temas de la vida moderna. Así utilizan el verso libre junto a estrofas tradicionales como el soneto o el romance.
d)  Variedad de temas: por un lado, utilizan temas vanguardistas, relacionados con la técnica, lo moderno y lo intelectualizado; por otro, recuperan temas tradicionales o humanizados, como el amor, la muerte, el paisaje, la soledad.

e)     Cultivo intenso de la imagen y la metáfora: los miembros de la Generación del 27 crean un vocabulario poético brillante y sugerente que separa la realidad cotidiana de la literatura. Para la Generación del 27, la poesía es un don, un impulso cercano a lo religioso, que ha de ser engrandecido por medio de la técnica; el poeta debe esforzarse en crear imágenes alejadas del lenguaje corriente.


  •  Pasaron por tres etapas en su evolución general como grupo poético:

1)      Primera etapa (hasta 1927): Influencia de la lírica popular y de la poesía tradicional de cancioneros y romanceros, así como del lenguaje artístico de Góngora;  influencia de la poesía pura, en la que querían eliminar los sentimientos humanos (en la línea de la poesía desnuda de J.R. Jiménez).

2)      Segunda etapa (de 1927 a la Guerra Civil del 36): Proceso de rehumanización y neorromanticismo, volviendo a tratar temas humanos y existenciales; adopción de técnicas y temas del Surrealismo (especialmente,  las metáforas surrealistas); algunos poetas recogieron en sus poemas cuestiones políticas del momento.

3)      Tercera etapa (después de la guerra): Hubo dos grupos de poetas. Los que se quedaron en España tocaron temas relacionados con un humanismo angustiado, mientras que los que partieron al exilio tocaron temas humanos universales y expresaron su nostalgia de España.


·         Los poetas más representativos  del grupo son los siguientes:


PEDRO SALINAS


·         Salinas definió su poesía como un medio de conocimiento para acceder a la esencia de las cosas y de las experiencias vitales. El propio poeta señaló además los tres elementos fundamentales de su creación: la autenticidad, la belleza y el ingenio.  Se ha definido también la poesía de Salinas como la de “la inteligencia iluminada por el sentimiento”.

·         En cuanto a la forma, la aparente sencillez es fruto de un laborioso proceso de depuración. Destaca su preferencia por el verso corto y sin rima, pero cuidadosamente elaborado, así como los juegos con las estructuras sintácticas y la reiteración de palabras e ideas.

·         Sus principales obras son:

·         Fábula y signo (1931), es visible la influencia de la poesía pura y de Juan Ramón Jiménez. Son frecuentes los temas futuristas: la máquina de escribir, la bombilla eléctrica, el mundo del cine...

·         La voz a ti debida (1933). El tema es el amor, en un diálogo continuo del “yo” del poeta con el “tú” de la amada. Las situaciones y experiencias concretas de los amanes le sirven al poeta para reflexionar sobre el sentimiento amoroso. Su visión del amor es claramente antirromántica: la amada no es la enemiga, sino la amiga y confidente; el amor no es sufrimiento ni frustración, sino fuente de alegría y fuerza misteriosa que da sentido a la vida y al mundo.


JORGE GUILLÉN

·  A Guillén se la ha considerado el prototipo del poeta puro e intelectual. Su poesía, muy elaborada, es el resultado de un riguroso proceso de selección y eliminación: busca sólo la idea o el sentimiento esencial.

·  El estilo y el lenguaje están también al servicio de esa búsqueda de lo esencial: supresión de palabras innecesarias, abundancia de sustantivos, empleo de metros cortos y estrofas clásicas.

    Engloba toda su producción en un título global, Aire nuestro.
·  Sus principales obras son:
·         Cántico (1928-1950) es su libro esencial. Tanto el título –con el significado de alegría y acción de gracias- como el subtítulo, Fe de vida, hacen referencia al contenido del libro: entusiasmo ante el mundo y la vida, sentimiento de alegría por el simple hecho de ser y estar vivo, cántico a la perfección y maravilla del mundo. Para cantar así a la vida y al mundo, escoge motivos y elementos que sugieren plenitud, armonía y claridad: el mediodía, la cima, la meseta, la redondez, el círculo.

·         Clamor (1957-1963),  subtitulado Tiempo de historia, es un  grito de protesta y dolor. Aparecen en él las fuerzas negativas que ensombrecen el mundo: la muerte, el mal, la injusticia, el desorden, la guerra.


GERARDO DIEGO

·    Se hizo eco de todas las tendencias de la poesía de su tiempo. Influido por las Vanguardias, no por eso dejó de cultivar las formas tradicionales y clásicas. Los temas de su poesía son también muy variados: el amor, la evocación de paisajes, lo religioso, la música…

·    Sus obras más destacadas son:

·    Manual de espumas (1924), sigue las directrices del Creacionismo: poemas que pretenden crear una realidad autónoma, sin referencias precisas a la realidad: imágenes y metáforas sorprendentes; disposición tipográfica y visual del texto.

·    Versos humanos (1925), en versos y estrofas de corte clásico y tradicional: sonetos, romances, décimas.


VICENTE ALEIXANDRE

·         Para Aleixandre, la poesía es, ante todo, comunicación. Por eso, el tema central de su obra es el impulso afectivo y solidario hacia la naturaleza y el hombre. Muy influido por el Surrealismo, es característico de su estilo el uso de imágenes visionarias y símbolos oníricos. En cuanto a la métrica, emplea el verso libre.

·         Sus obras más destacadas son:

·         La destrucción o el amor (1935),  en el que se presenta el impulso amoroso como una vía para la destrucción del hombre y su fusión con la naturaleza.

·         Historia del corazón (1954), centrado en las realidades humanas en su contexto histórico y con un lenguaje más sencillo. Tiene al hombre y su mundo como tema central.


RAFAEL ALBERTI

·         La principal característica de su poesía es la variedad de estilos y temas: lo tradicional y lo vanguardista, lo popular y lo culto. Suelen distinguirse dos etapas: una primera , popular y vanguardista; y una segunda, a partir de los años de la República (1931), de poesía civil y comprometida, al servicio de sus ideas políticas.

·         Sus principales obras son:

·          Marinero en tierra (1924), cuyo tema central es la nostalgia del mar gaditano de su infancia. Predominan las estrofas breves de  raíz popular, junto con algunos sonetos.

·         Sobre los ángeles (1929), expresión de una profunda crisis espiritual sufrida por Alberti en aquella época. Valiéndose de las técnicas surrealistas, se sirve de extraños ángeles que personifican sus sentimientos de desesperanza, dolor, tristeza…


FEDERICO GARCÍA LORCA

·         Hay dos mundos en la poesía de Lorca: uno alegre y vital, con el folclore y la tradición popular andaluza como eje; otro, dramático y amargo, marcado por el tema del destino trágico, la frustración y la imposibilidad de realización personal.

·         Tiene un dominio total de la técnicas y recursos de la poesía: el ritmo y la musicalidad de la poesía popular, los más originales procedimientos vanguardistas, las estrofas clásicas y el verso libre, la creación de metáforas…

·         Sus principales obras son:

·         Romancero gitano (1928). Los gitanos, seres marginados en un mundo hostil, funcionan en el libro como símbolos del destino trágico y de la imposibilidad de realización personal. En cuanto a la forma, el libro representa la fusión de lo culto (metáforas insólitas y vanguardistas) con lo popular (empleo de la vieja estrofa del romance).

·         Poeta en Nueva York (1940), escrito a consecuencia de la estancia del poeta en aquella ciudad, es el libro más importante del Surrealismo español. En él releja, por medio de imágenes complejas y a veces oscuras, la impresión que le causó la moderna civilización industrial: “Geometría y angustia”. Todos los poemas expresan su desgarrada protesta contra la vida deshumanizada y el poder del dinero, contra la injusticia social y la barbarie mecanizada de un mundo sin raíces.


LUIS CERNUDA

·         El tema central de su poesía es la expresión de su íntima insatisfacción ante la vida: el choque  entre su deseo de realización personal y los límites impuestos por el mundo, el conflicto entre la realidad y el deseo. Otros  temas frecuentes son el amor (sin ocultar su condición homosexual), la evocación de la infancia y la adolescencia.

·         En cuanto a la forma, utiliza generalmente el verso libre.


  •        El propio autor reunió el conjunto de su producción bajo un título común:     La realidad y el deseo.



  •        Sus obras más destacadas son:

·         Los placeres prohibidos (1931), influidos por el Surrealismo.

·         Donde habite el olvido (1932-1933), título inspirado en un verso de Bécquer,  sobe sus sentimientos de desilusión y frustración.

No hay comentarios:

Publicar un comentario