LA
POESÍA DE 1939 A FINALES DEL SIGLO XX. TENDENCIAS,
AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES
- Miguel Hernández
La obra de Miguel Hernández,
sirve de puente y transición entre la poesía de la Generación del
27 y la posguerra española. Sus obras más destacadas son El
rayo que no cesa (1936), donde la vida está amenazada por el
rayo de la muerte. Es un libro de sonetos de tendencia barroca; y
Cancionero y romancero de ausencias (1938-41), (escrito
en la cárcel). Con versos cortos y lenguaje sencillo habla de temas
cercanos y dolorosos: el amor a la esposa y al hijo ausentes.
1.
LA POESÍA DEL EXILIO
Una serie de poetas tuvieron que
marcharse al exilio al terminar la Guerra Civil con la victoria de
los militares al mando de Franco. Los más destacados son, entre los
ya consagrados, J. Ramón Jiménez, Luis Cernuda,
Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti y
Emilio Prados, que siguieron realizando su obra poética fuera
de España. Otros poetas como León Felìpe, que va a expresar
la añoranza de la patria lejana en obras como Ganarás la luz
; o Juan Gil-Albert, que llenará su obra de valores éticos
como en Poesía.
2.
LA POESÍA DE LOS AÑOS 40
La poesía de los años 40
(1940-50) está realizada por la Generación del 36 o
Generación escindida y está dividida en dos grandes grupos,
que corresponden a los dos bandos de la Guerra Civil (D. Alonso los
llamó poetas arraigados y poetas desarraigados).
1. Poesía arraigada ( o
poesía clasicista o garcilasista). Escriben en la revista
Escorial y Garcilaso. Tienen una visión serena y
ordenada del mundo, y su referencia son los clásicos del Siglo de
Oro. (Garcilaso de la Vega).
Sus características
principales son:
a) Deseo de belleza formal
del poema.
b) Tratan temas tradicionales
(el sentimiento religioso, el amor, el paisaje y la familia).
c) Usan estrofas y medidas
clásicas (sobre todo, el soneto y el endecasílabo).
Los poetas más destacados de
esta corriente son:
- Luis Rosales, con su obra La casa encendida (1949), que cambia las estrofas clásicas por largos poemas en versículos cercanos al Surrealismo.
- Leopoldo Panero, con su obra Escrito a cada instante (1949), centrado en lo religioso, el paisaje y la familia.
- Rafael Morales con su obra Poemas del toro (1943).
2.
Poesía desarraigada (o tremendista o existencialista)
Escriben
en la revista “Espadaña”. El tema central es el hombre visto en
la terrible circunstancia histórica de la posguerra. Se enfrentan a
un mundo caótico invadido por el sufrimiento y la angustia. También
aparece la búsqueda angustiosa de Dios.
Los
poetas más destacados son:
- Victoriano Crémer , que realiza una poesía solidaria y de honda preocupación humana. Reúne su obra en Poesía total ( 1966).
- Dámaso Alonso, que aunque pertenece a la Generación del 27, alcanza la cima de su producción con Hijos de la ira (1944), que es el libro de referencia para los poetas desarraigados.
3. Al margen de estas
dos grandes corrientes poéticas, podemos citar a una serie de
poetas:
- José Mª Valverde,que trata el tema religioso en obras como Hombre de Dios (1945).
- José Hierro, que comienza haciendo una poesía intimista en Tierra sin nosotros (1947), y que luego derivará hacia la poesía social.
- Carlos Edmundo de Ory, fundador del Postismo (que es un postsurrealismo español), y que pretende recuperar la poesía vanguardista.
- El grupo “Cántico”( con sede en Córdoba y creado en 1947) , formado por poetas como Pablo García Baena, que pretenden crear una poesía esteticista basada en un lenguaje muy elaborado y que tenían como referencia a Luis Cernuda.
3.
LA POESÍA DE LOS AÑOS 50 (POESÍA SOCIAL O “POESÍA DE LA
COMUNICACIÓN”)
Al igual que en la novela y en
el teatro, en los años 50 (1950-60) predomina en la poesía el deseo
de ofrecer un testimonio crítico de la realidad social española. Es
la poesía social o poesía del realismo social. Parte
de la idea de que su función primordial no consiste en expresar los
sentimientos personales del autor, sino en contribuir a cambiar el
mundo y la sociedad. Para ello, el poeta debe anteponer los problemas
y sufrimientos de los hombres de su tiempo a cualquier otro aspecto.
Los temas fundamentales de la
poesía social son: a) La preocupación general por España (donde un
punto de vista político); y b) la denuncia de la situación
concreta del hombre (las injusticias sociales, la opresión, la lucha
por la libertad, el mundo del trabajo…).
Quieren que su poesía sea un
instrumento de transformación social. La poesía debe ser un acto de
solidaridad con los que sufren ( no hay que ser neutral con las
injusticias). Pretenden que su poesía llegue a la inmensa
mayoría y, por eso, utilizan un lenguaje claro, sencillo, casi
coloquial. Coinciden en hacer desaparecer de la poesía el yo
lírico, la intimidad y los problemas personales del poeta.
Los dos poetas más
representativos de esta tendencia son:
- Blas de Otero. Pasará por tres etapas en su producción:
- Etapa existencialista, que tendrá como tema central el vacío existencial y la angustia personal. Las dos obras más importantes son Ángel fieramente humano (1950) y Redoble de conciencia (1951), que fundirá posteriormente en un solo libro titulado Ancia (1958) (Ángel (...) conciencia ).
- Etapa social, que tendrá como tema central la solidaridad con los hombres que sufren . La obra más representativa de esta etapa es Pido la paz y la palabra (1955). Adopta un lenguaje sencillo y coloquial para llegar a la inmensa mayoría.3) Etapa experimental, donde inicia la búsqueda de nuevos caminos. El tema central es el intimismo del poeta junto con elemento surrealistas. La obra más destacada es Historias fingidas y verdaderas (1970), que es una combinación de prosas y poesías.
- Gabriel Celaya (cuyo nombre real era Rafael Múgica Celaya). Tiene una trayectoria paralela a Blas de Otero y pasa igualmente por tres etapas:
- Etapa existencialista, con su libro Tranquilamente hablando (1947), de tono deliberadamente prosaico.
- Etapa social, con libros fundamentales como Cantos iberos (1955).
- Etapa experimental, con su obra Campos semánticos (1971).
- Otro autor representativo de esta etapa social es José Hierro con una obra como Quinta del 42 (1952).
4.
LA POESÍA DE LOS AÑOS 60 (“POESÍA DEL CONOCIMIENTO” O DE “LA
EXPERIENCIA”)
Una serie de poetas, la
Generación de los 50 o Generación de medio siglo (1960-70)
, se van a alzar contra la fórmula de la poesía social,
contra su prosaísmo. Quieren renovar el lenguaje poético. La poesía
no es comunicación sino un medio de conocimiento de la realidad
interior y exterior del poeta. Pasamos del yo social al yo
poético e íntimo.
Los rasgos más destacados de
esta generación son:
a) Expresión de la intimidad y
lo amoroso (real o fingido); es decir, exponen sus propias vivencias
personales.
b) Valoración de la palabra
poética, acercándose al simbolismo y al irracionalismo. Entienden
el poema como una forma de comunicación literaria.
c) Se prescinde de la rima y el
ritmo del verso se hace más libre.
d) La introducción de anécdotas
personales le permite al poeta exponer su subjetividad, sus
sentimientos y deseos más íntimos.
e) La poesía política se
convierte en poesía ética o crítica, donde aparecen la sátira y
la ironía.
f) Preferencia por los temas de
la vida cotidiana (evocación de la infancia y la adolescencia como
un paraíso perdido, el fluir del tiempo; el amor y la amistad como
sentimientos vitalistas …
Los poetas más representativos
de este grupo son:
- Ángel González, poeta irónico y pesimista de los cotidiano en libros como Tratado de urbanismo (1967).
- Jaime Gil de Biedma, que expresa con lenguaje coloquial su visión desencantada de la vida en libros como Moralidades (1966).
- José Ángel Valente, gran maestro del lenguaje depurado y concentrado en obras como Poemas a Lázaro (1960).
- Claudio Rodriguez, con una obra deslumbrante como Don de la ebriedad (1953) (escrito a los 19 años y que impresionó a V. Aleixandre).
- También había que incluir la obra de José Hierro, siempre con una forma de gran belleza, como el Libro de las alucinaciones (1964).
- Otros poetas dignos de mención dentro de esta línea son Francisco Brines, Carlos Barral, José Agustín Goytisolo , Carlos Sahagún y Antonio Gamoneda. Todos ellos van a tener como referentes a poetas como Antonio Machado, Vicente Aleixandre o Luis Cernuda, ya que les vuelven a preocupar los problemas éticos, sociales, existenciales o históricos del ser humano.
5.
LA POESÍA DE LOS AÑOS 70 (“POESÍA EXPERIMENTAL” O “LOS
NOVÍSIMOS”)
En 1970 el crítico José María
Castellet publica Nueve Novísimos poetas españoles,
que inaugura un nuevo ciclo en la poesía española (1970-80). Estos
poetas, nacidos todos después de la guerra, se alejan
definitivamente de la lineas poéticas anteriores y consideran que el
poema es un ente autónomo al que incorporan técnicas que van desde
el collage (introducen versos de otros autores, frases
publicitarias...) hasta la escritura automática, siempre con
un tono inconformista y provocativo.
También se les llamo poetas
venecianos porque escribieron con cierta frecuencia sobre
Venecia.
Los rasgos más destacados de
este grupo poético son:
a) El yo del autor
prácticamente desaparece para que su lugar lo ocupe otro yo
inventado por el poeta, que suele ser un personaje de otra época.
b) Se siguen utilizando la
ironía y el prosaísmo, heredados de la generación anterior de
poetas.
c) Influencia del cine y de los
medios de comunicación de masas. Abundan las referencias a las
películas, cómics, el rock, canciones populares, personajes
famosos (Kennedy, Marylin Monroe …). Hay , por tanto, una mezcla
de cultura popular y cultura elitista.
d) Utilizan un lenguaje poético,
de procedencia simbolista, surrealista y modernista. Utilizan el
verso largo (alejandrinos) o el poema en prosa, de influencia
vanguardista.
e) Usan la poesía para
hablar sobre poesía (metapoesía) y también hay una abundancia de
referencias culturales en los poemas.
Los autores más destacados de
esta corriente poética son los siguientes:
- Pere Gimferrer. Poeta neomodernista; es el abanderado del grupo de los Novísimos con su obra Arde el mar (1966), que fue Premio Nacional de Literatura, y que sirvió de referencia al resto de poetas. Otra obra destacada fue La muerte en Beverly Hills (1967), sobre el amor y la muerte, y basado en imágenes del cine clásico norteamericano. Posteriormente, ha desarrollado su obra en catalán.
- Guillermo Carnero, representante de la tendencia vanguardista, con su obra Dibujo de la muerte (1967).
- Luis Alberto de Cuenca. Pasó del culturalismo inicial a una poesía más intimista, con temas procedentes del mundo cotidiano. Su obra más destacada es Los mundos y los días. Poesía 1972-1998 (1999).
- Luis Antonio de Villena. Es un poeta que ha sentido especial atracción por los poetas malditos (como Oscar Wilde) y el decadentismo (Venecia). Además adopta una postura que rechaza la moral dominante y recupera los valores del paganismo griego y latino. Su obra más destacada es Viaje a Bizancio (1976), ejemplo perfecto de la poesía culturalista de los Novísimos.
6.
LA POESÍA DE LOS AÑOS 80 Y 90
A partir de la década de los
años 80 (1980- 2000) se observa una coexistencia de varias
promociones poéticas: poetas ya consagrados junto a otros poetas que
comienzan a publicar sus obras, y que presentan nuevas propuestas
poéticas.
Estos nuevos poetas, en su
mayoría, rechazan los aspectos más destacados de la generación de
los Novísimos y vuelven sus ojos a la poética de la
Generación de los 50, es decir, a la poesía del
conocimiento o de la experiencia
Pero el rasgo más destacado de
esta generación de los 80 es la pluralidad de autores y corrientes
poéticas (ayudado por una serie de premios poéticos de prestigio,
como los premios Hiperión, Visor, Adonais o Loewe)., que
podemos resumir en las siguientes:
- Neosurrealismo. Estos poetas vuelven al mundo de las Vanguardias. El nombre más destacado es Blanca Andreu con su obra De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall (1980), que tendría gran influencia en los poetas jóvenes de la década de los ochenta.
- Minimalismo o conceptualismo. Los poetas de esta corriente tienen como referentes a Góngora, Jorge Guillen y a José Ángel Valente. Para estos poetas lo esencial no es el yo del poeta, sino los objetos. El poeta más representativo es Andrés Sánchez Robayna, con su obra recopilada en Poemas 1970-1999 (2000).
- Poesía de la experiencia. Estos poetas, con una clara vuelta a la Generación de los 50, toman a Jaime Gil de Biedma como modelo, y retoman la crítica ética y social. Los poetas más destacados son Luis García Montero con Habitaciones separadas (1995) y Felipe Benítez Reyes con Vidas improbables (1996).
- Neoerotismo. Algunos poemas pretenden transformar los tópicos masculinos de la poesía amorosa, invirtiendo el punto de vista. La autora más destacada es Ana Rossetti (cuyo nombre auténtico es Ana Bueno de la Peña) con Indicios vehementes (1985), obra donde se mezcla el erotismo, el esteticismo y el culturalismo.
- Elegíacos y nueva épica. Siguiendo a Cernuda y a los poetas de las dos generaciones anteriores encontramos un tono elegíaco, desengañado, como en Eloy Sánchez Rosillo con La certeza (2005). Pero también hay un acercamiento a la poesía épica, que indaga en los problemas de la colectividad desde una óptica crítica, como en Julio Llamazares, que canta a su tierra leonesa en obras como Memoria de la nieve (1982).
No hay comentarios:
Publicar un comentario